
Este miércoles, el gobernador Jorge Capitanich presentó el Plan de Contingencia Energética, ante los elevados montos que llegaron con las últimas boletas.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, ese sábado en el Gran Resistencia y alrededores, se esperan temperaturas por encima de los 32 grados.
Actualidad 18 de marzo de 2023Este sábado 18 de marzo inició nublado y con 24.7°C de temperatura. La humedad elevada es del 89%, se registran vientos del sector este a 3 kilómetros por hora y la visibilidad está reducida a 15 km.
De acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, durante la mañana se esperan tormentas aisladas que se extenderán hasta la tarde inclusive. La inestabilidad se mantendrá durante la tarde con probabilidad de lluvias y la temperatura alcanzará los 32 grados aunque se espera que la sensación térmica supere ese registro. Pero por la noche las condiciones mejorarán.
El Indec informó hace algunos días que en febrero la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 8,3% y llegó a $177.063 para una familia tipo de dos mayores y dos menores; por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) experimentó una suba del 11,7% y alcanzó a $80.483 para un hogar promedio.
Ambos índices crecieron por encima de la inflación general de febrero que fue del 6,6%; mientras que el CBT la superó por 1,7 puntos porcentuales, la CBA lo hizo por 5,1 pp. Esto significa que los insumos de primera necesidad son los que están aumentando a mayor ritmo que el promedio del Índice de Precios (IPC), a pesar de los controles oficiales de precios y tarifas reguladas.
En este complejo contexto, dos expertos explicaron cómo responden los argentinos, qué cambios de hábitos y consumos hacen para combatir la suba de precios y poder llegar a fin de mes con ingresos que suben menos.
“En materia de consumo privado, los argentinos están experimentando un mayor nivel de ajuste presupuestario en servicios, principalmente debido a los aumentos constantes en categorías como agua, luz, gas, prepagas, seguro del auto, colegio, educación, cable, internet y telefonía, desde septiembre hasta ahora”, dijo Damián Di Pace, de la consultora Focus Market a Infobae.
“Esto ha provocado que una familia tipo que antes tenía una canasta de servicios de $179.000, hoy en marzo tenga una canasta de servicios de 320.000 pesos. Desafortunadamente, el mayor nivel de ajuste se está dando en el área de servicios privados”, agregó Di Pace.
Damián Di Pace contó que en este escenario “las familias tienen que reducir sus gastos en servicios privados, por ejemplo, cambiando a un plan de telefonía más barato, reduciendo la categoría de la obra social, cambiando a los niños de escuela, optando por un seguro de auto más económico y tratando de reducir el consumo de luz, agua y gas, en la medida que sea posible”.
“Esto ha llevado a que las familias con problemas de ingresos y poder adquisitivo se vean aún más afectadas por el aumento en los precios de los servicios”, dijo Di Pace.
“En cuanto a los hábitos de consumo, se ha producido un desplazamiento hacia primeras marcas debido a los Precios Justos regulados por el Gobierno, lo que implica que las familias buscan horarios con stock en grandes superficies y no así en mercados de barrio, como lo son los denominados ‘chinos’”, dijo Di Pace.
Por su parte, Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, dijo: “Hoy en día, el mayor impacto de la inflación en la gente se da en la compra de alimentos y productos en supermercados. Una de las primeras cosas que la gente hace para adaptarse es racionalizar más sus compras, comprando solamente lo esencial”.
“En los supermercados hay promociones y descuentos que se pueden aprovechar, como días de descuento en ciertas tarjetas de crédito, descuentos en ciertos productos, entre otras cosas. Pero estos descuentos requieren esfuerzo y planificación para ser aprovechados de la mejor forma”, explicó Domínguez.
Este miércoles, el gobernador Jorge Capitanich presentó el Plan de Contingencia Energética, ante los elevados montos que llegaron con las últimas boletas.
El bloque de concejales resaltó que "después de tres años" se logró que el incremento salarial sea al básico, con impacto directo en los jubilados.
Mónica Capano, presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, visita la provincia para impulsar una ley.
Se trata del tramo que conecta General Vedia con Puerto Bermejo, con una extensión de 15,6 kilómetros, y que presenta un avance del 55% en su ejecución.
Una dificultad en los cables del lugar, impide el desarrollo de clases presenciales. "No hay disponibilidad de generadores aptos para el consumo", dijeron.
Se trata del cronograma de pago de haberes para los trabajadores de la administración pública provincial. El mismo iniciará esta semana para activos y pasivos.
La iniciativa del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitirá que estudiantes de grado accedan a una beca de carreras estratégicas.