DataChaco DataChaco

Docentes recibieron los primeros boletos de colectivo gratuitos

En esta primera instancia, según contó Capitanich, serán 1.700 los beneficiados. La inversión prevista por la provincia para este año será de $384 millones.

Actualidad 18 de marzo de 2023 DataChaco DataChaco
dfc5787724f81b501b4adab4b4b3b45e
Docentes recibieron los primeros boletos de colectivo gratuitos.

El gobernador Jorge Capitanich junto a la vicegobernadora Analia Rach Quiroga, participó este sábado de la primera entrega de los boletos gratuitos “Vamos a Enseñar”, en Presidencia de la Plaza. El beneficio, que tendrá una inversión de $384 millones anuales, permitirá a docentes chaqueños trasladarse entre localidades de forma gratuita en transporte de media distancia.

En esta ocasión, recibieron su Tarjeta SUBE diferencial más de 600 docentes de Quitilipi, Presidencia de la Plaza, Sáenz Peña, Machagai y General San Martín.

“Es una legítima reivindicación a los docentes”, aseguró el gobernador en el acto. En esta primera etapa, el programa beneficiará a 1700 docentes de 50 localidades con un ahorro mensual promedio de 16.800 pesos.

A partir de ahora, las y los docentes contarán con boleto gratuito teniendo en cuenta la cantidad de viajes que hayan solicitado durante la preinscripción o hasta 40 por mes. Este beneficio permitirá realizar viajes dentro del tramo declarado entre la localidad de origen y destino, y es posible realizar trayectos más cortos dentro de la ruta declarada, pudiendo solicitar cambios de tramo en el caso de que cambie la localidad donde presta sus servicios.

El mandatario destacó que la iniciativa "permite lograr un beneficio directo que mejora el ingreso para cada uno de los trabajadores docentes”. Además, recordó la importancia del Plan provincial de inversión vial, que posibilita que se abran nuevos caminos y facilita el transporte de media distancia: “Las rutas que se hacen, aumentan la capacidad de conexión de media distancia”, indicó.

377fb76333e26c163d8cb1659a27cf99

Asimismo, informó que se trabaja en la renovación de unidades, para cumplir con las frecuencias que requiere el traslado docente interurbano. “Continuaremos trabajando juntos para que mes a mes funcione mejor”, afirmó. La actividad se realizó en la E.E.P. N° 58 “Justo José de Urquiza” en Presidencia de la Plaza.


Los consumos que restringen los argentinos para llegar a fin de mes

El Indec informó hace algunos días que en febrero la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 8,3% y llegó a $177.063 para una familia tipo de dos mayores y dos menores; por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) experimentó una suba del 11,7% y alcanzó a $80.483 para un hogar promedio.

Ambos índices crecieron por encima de la inflación general de febrero que fue del 6,6%; mientras que el CBT la superó por 1,7 puntos porcentuales, la CBA lo hizo por 5,1 pp. Esto significa que los insumos de primera necesidad son los que están aumentando a mayor ritmo que el promedio del Índice de Precios (IPC), a pesar de los controles oficiales de precios y tarifas reguladas.

En este complejo contexto, dos expertos explicaron cómo responden los argentinos, qué cambios de hábitos y consumos hacen para combatir la suba de precios y poder llegar a fin de mes con ingresos que suben menos.

“En materia de consumo privado, los argentinos están experimentando un mayor nivel de ajuste presupuestario en servicios, principalmente debido a los aumentos constantes en categorías como agua, luz, gas, prepagas, seguro del auto, colegio, educación, cable, internet y telefonía, desde septiembre hasta ahora”, dijo Damián Di Pace, de la consultora Focus Market a Infobae.

“Esto ha provocado que una familia tipo que antes tenía una canasta de servicios de $179.000, hoy en marzo tenga una canasta de servicios de 320.000 pesos. Desafortunadamente, el mayor nivel de ajuste se está dando en el área de servicios privados”, agregó Di Pace.

Damián Di Pace contó que en este escenario “las familias tienen que reducir sus gastos en servicios privados, por ejemplo, cambiando a un plan de telefonía más barato, reduciendo la categoría de la obra social, cambiando a los niños de escuela, optando por un seguro de auto más económico y tratando de reducir el consumo de luz, agua y gas, en la medida que sea posible”.

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail