
Aprobaron la ley de Monotributo Tecnológico: ¿De qué se trata?
El nuevo régimen permitirá a cobrar cierta cantidad de dólares sin obligación de liquidarlos en el Mercado Único de Cambios. Los detalles en la nota.
Se trata de varias personas que, inscriptas en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, poseen a su nombre vehículos de alta gama.
Actualidad 13 de marzo de 2023Se trata personas que, inscriptas en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, poseen a su nombre automóviles, camionetas, pick-ups y motocicletas de alta gama.
Funcionarios del organismo que conduce Carlos Castagneto detectaron las inconsistencias a partir de cruces sistémicos realizados con la base de datos de la AFIP y la interacción con la información provista por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA).
Como resultado de estas investigaciones, el organismo notificó a los contribuyentes mediante fiscalizaciones electrónicas para que presenten sus correspondientes declaraciones juradas.
Asimismo, se analizará su situación en el Monotributo, en virtud de que los altos valores de los vehículos no declarados podrían ser motivo de exclusión en dicho régimen.
De esta manera, la AFIP continúa realizando acciones con el objetivo de profundizar el control de cumplimiento de las obligaciones tributarias, en pos de alcanzar una tributación equitativa conforme la capacidad contributiva de los contribuyentes.
El 2023 comenzó con un crecimiento de la industria del 6,3% contra enero de 2022 y del 9,6% contra el mismo mes de 2019. , mientras que en la medición intermensual también creció un 0,7%, tras un diciembre que la producción había caído 1,2% en términos mensuales, según indicó la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo que depende del Ministerio de Economía.
Asimismo, de los 16 sectores industriales, 14 de ellos crecieron respecto al mismo mes del 2022 y 13 lo hicieron contra diciembre de 2022.
Frente a enero de 2022, los sectores que más crecieron, por orden de incidencia fueron: alimentos y bebidas (+9,1%), automotriz (+24,8%), industrias metálicas (+8,9%) y productos de metal (+15,2%).
En tanto, frente a diciembre, los sectores que más crecieron, por orden de incidencia fueron: alimentos y bebidas (+2%), madera y papel (+2,1%), productos de caucho (+4,0%) y automotriz (+4,6%).
En febrero, la industria automotriz aumentó 22,9% la producción de vehículos en el país.
En el primer bimestre del año el aumento es del 30,5%. También aumentaron las exportaciones de autos: + 19,7% contra febrero de 2022. Acumulan 20,4% de aumento en el primer bimestre.
"El crecimiento de la industria automotriz es resultado de un impulso fuerte del Estado a partir de una ley que se aprobó en el Congreso por unanimidad y el compromiso de empresas y trabajadores para aumentar la productividad y el empleo. El sector automotriz es una muestra de lo que puede lograr Argentina cuando hay acuerdos para el desarrollo y de la capacidad industrial del país", destacan desde el Ministerio de Economía.
El Fondo Monetario Internacional expresó que se cumplieron con “cierto margen” los “criterios de desempeño cuantitativo” de la Argentina hasta fines de 2022, al tiempo que se informó que se aceptó modificar las metas de acumulación de reservas para este año 2023, y se podrá avanzar así en el próximo desembolso, de 5300 millones de dólares.
Asimismo, el organismo concluyó que el déficit fiscal primario de 2022 alcanzó el 2,3% del PIB (frente a una meta del 2,5%), principalmente por la “focalización de los subsidios y asistencia social”.
En cuanto a la meta de reservas, el FMI advirtió aumentaron en US$5400 millones (por encima de la meta de US$5000 millones), “debido a mejoras en la balanza comercial y un importante apoyo oficial”, pero a raíz de la sequía, que se considera cada vez más severa, “se necesita un paquete de políticas más sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, abordar el aumento de la inflación y los recientes reveses de políticas.
“Si bien se espera que políticas macroeconómicas más sólidas y esfuerzos para asegurar mejorar la cobertura de reservas y revertir las recientes pérdidas de divisas, se solicita una modificación del objetivo de acumulación de reservas internacionales netas para 2023″, indicó el organismo.
En esa línea, el Fondo consideró que “esto acomodará parcialmente el impacto cada vez más severo de la sequía, al mismo tiempo que tendrá en cuenta los efectos compensatorios de menores precios de importación de energía y las medidas de políticas acordadas".
"Se solicita que la mayor parte de esta acomodación se realice a principios de 2023, en consonancia con el impacto adelantado de la sequía”, planteó en su informe.
El nuevo régimen permitirá a cobrar cierta cantidad de dólares sin obligación de liquidarlos en el Mercado Único de Cambios. Los detalles en la nota.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convoca a productores de alimentos chaqueños a participar de una feria de gastronomía y productos federales.
El bloque de concejales resaltó que "después de tres años" se logró que el incremento salarial sea al básico, con impacto directo en los jubilados.
Mónica Capano, presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, visita la provincia para impulsar una ley.
Una dificultad en los cables del lugar, impide el desarrollo de clases presenciales. "No hay disponibilidad de generadores aptos para el consumo", dijeron.
Se trata del cronograma de pago de haberes para los trabajadores de la administración pública provincial. El mismo iniciará esta semana para activos y pasivos.
La iniciativa del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitirá que estudiantes de grado accedan a una beca de carreras estratégicas.