DataChaco DataChaco

Nuevo salto del dólar blue: a cuánto cotiza hoy

La cotización del dólar blue, minuto a minuto. También se contamos cuál es el precio del oficial, el mayorista, el MEP, el CCL y el Cripto.

Economía 13 de marzo de 2023 DataChaco DataChaco
dolar_fuego
Foto ilustrativa.

Este lunes 13 de marzo, el dólar blue sube $6 y opera a $376 para la compra y $380 para la venta en la City porteña. Así, la brecha con el dólar mayorista se ubica en 88,31%.

En tanto, el dólar oficial, eso quiere decir sin impuestos, cotiza a $199 para la compra y $207 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).

Las cotizaciones de las distintas alternativas para acceder al dólar en la Argentina son las siguientes:

  • Dólar blue: $380;
  • Dólar oficial: $207;
  • Dólar solidario: $341,55;
  • Dólar tarjeta: $362,25;
  • Dólar Qatar: $414;
  • Dólar mayorista: $201,79;
  • Dólar MEP: $380,64;
  • Dólar CCL: $394,08;
  • Dólar Cripto: $379,30.

Electro Fans: cómo aprovechar las promociones

Del lunes al miércoles se realiza una nueva edición de Electro Fans, uno de los eventos de promociones impulsado cada año por las principales marcas de tecnología y electrodomésticos. Tiendas físicas y online de todo el país pondrá a disposición de los compradores descuentos que llegarán hasta el 40% y la posibilidad de pagar hasta en 12 cuotas sin interés.

Participan del evento las cadenas Cetrogar, Frávega, Musimundo, Megatone.net, Naldo, Pardo y Coppel.  Toda la información del evento se encuentra disponible en www.electrofans.com.ar

Actualmente las cadenas están ofreciendo descuentos de hasta 30% y cuotas para la compra de productos de verano, como aires acondicionados y ventiladores. También vienen de brindar una serie de descuentos para productos relacionados con la vuelta a clases como computadoras, impresoras y cuotas para la compra de celulares.

Las ventas a precios corrientes en los comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar sumaron $202.550,2 millones en el cuarto trimestre de 2022, lo que representó una variación positiva de 101,2% respecto a igual período de 2021, según informó a fines de febrero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Del total de ventas, $45.954,0 millones correspondieron a establecimientos con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una suba de 90,9% respecto al mismo período del año anterior; mientras que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires ascendieron a $51.103,6 millones, con un incremento de 105,8% en relación al cuarto trimestre de 2021.

Entre septiembre y diciembre pasado, los grupos de artículos cuyas ventas tuvieron los mayores aumentos fueron: “Televisores, video y fotografía”, con $43.914,5 millones y una variación porcentual de 202,7%; “Equipos de aire acondicionado y climatizadores”, con $41.515,1 millones y una variación de 154,6%; “Pequeños electrodomésticos”, con $7.818,9 millones y un incremento interanual de 91,3%; y “Cuidado personal”, con $4.571,3 millones y una suba de 87,2%.

Por último, los artículos seleccionados con mayor volumen de cantidades vendidas fueron: pequeños electrodomésticos, con 714.942 unidades; teléfonos celulares, con 502.311 aparatos; televisores, tv led, smart tv, LCD y plasmas, 486.927 unidades; ventiladores, 462.774 unidades; equipos de aire acondicionado, 338.648 unidades; heladeras con y sin freezer, con 158.893 unidades; y equipos de audio, con 149.079 unidades.


La industria creció en enero un 6,3% anual

El 2023 comenzó con un crecimiento de la industria del 6,3% contra enero de 2022 y del 9,6% contra el mismo mes de 2019. , mientras que en la medición intermensual también creció un 0,7%, tras un diciembre que la producción había caído 1,2% en términos mensuales, según indicó la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo que depende del Ministerio de Economía.

Asimismo, de los 16 sectores industriales, 14 de ellos crecieron respecto al mismo mes del 2022 y 13 lo hicieron contra diciembre de 2022.

Frente a enero de 2022, los sectores que más crecieron, por orden de incidencia fueron: alimentos y bebidas (+9,1%), automotriz (+24,8%), industrias metálicas (+8,9%) y productos de metal (+15,2%).

En tanto, frente a diciembre, los sectores que más crecieron, por orden de incidencia fueron: alimentos y bebidas (+2%), madera y papel (+2,1%), productos de caucho (+4,0%) y automotriz (+4,6%).

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail