DataChaco DataChaco

Más de 1.6 millones de extranjeros visitaron el país

Desde mediados de diciembre hasta fines del mes pasado, una gran cantidad de turistas de otros países decidieron visitar Argentina, generando movimiento.

Actualidad 03 de marzo de 2023 DataChaco DataChaco
buenosaires_turismo
Turismo en Buenos Aires.

De acuerdo con los últimos reportes oficiales, más de 1,6 millones de turistas del extranjero visitaron la Argentina entre el 15 de diciembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023, con un impacto económico superior a los 1.300 millones de dólares, alcanzando así niveles similares a los de la prepandemia.

"La recuperación del turismo receptivo ha sido muy potente. Estamos alcanzado los niveles de la prepandemia, tanto con el impulso de la llegada de visitantes de la región como de los Estados Unidos o Europa", aseguró el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.

Y agregó: "El turismo internacional impacta en todas las regiones del país, crea empleo genuino y genera dólares, tan necesarios para nuestra economía".

Con el objetivo de atraer más visitantes del extranjero para el segundo trimestre del año, Aerolíneas Argentinas lanzó una campaña junto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, que incluye tarifas promocionales hasta 48 horas antes de comprar un pasaje, precios especiales para conexiones dentro del país y equipaje libre en bodega y de mano, entre otros beneficios.

Esta nueva estrategia se aplica en Asunción, Bogotá, Brasilia, Curitiba, Río de Janeiro, San Pablo, Lima, Montevideo, Porto Alegre, Santiago de Chile y Santa Cruz de la Sierra. También es posible acceder a la tarifa promocional en las rutas directas desde San Pablo a Bariloche, Córdoba, Mendoza y Salta.

“Trabajar en el incremento del turismo receptivo es uno de nuestros principales objetivos. El rol estratégico de Aerolíneas está dado en cosas como estas. Poner la capacidad logística y comercial de una compañía aérea en función de los intereses del país sólo es posible desde una aerolínea de bandera”, consideró el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.

“Ya transportamos en nuestra red de vuelos domésticos más pasajeros que antes de la pandemia. Ahora, tenemos que terminar de recuperar los mercados regionales e internacionales”, agregó.

PAÍSES DE ORIGEN DE LOS TURISTAS QUE LLEGAN AL PAÍS

La mayor parte de los turistas que llegaron a la Argentina entre el 15 de diciembre y 28 de febrero pasado provinieron de Chile. Los chilenos representaron el 21,5% de los turistas extranjeros seguidos por los brasileños (16,3%); uruguayos (13,3%); estadounidenses (11%); paraguayos (7,4%); bolivianos (4,6%); españoles (2,5%); alemanes (2,1%); franceses (2%) e ingleses (2%).

El principal paso fronterizo de acceso fue el Aeropuerto de Ezeiza (24%), seguido por el Aeroparque Jorge Newbery (16%), el Puerto Buenos Aires (12%), el Puente Internacional Tancredo Neves (8%), el Paso Gualeguaychú - Fray Bentos (8%) y el Paso Cristo Redentor (4%).

ARGENTINA ES EL SEGUNDO PAÍS MÁS CARO PARA VESTIRSE

Un nuevo estudio puso de relieve la problemática de las prendas de vestir y calzado en Argentina, con una inflación que corre por encima del 90%. Entre 33 países, la Argentina ocupa el segundo puesto de los países más caros para vestirse.

Según el Monitor de Inflación en el mundo del economista Nadin Argañaraz, los precios de prendas de vestir y calzado descendieron en el mundo 3,9% promedio, durante el mes de enero; mientras que en Argentina subieron el 2,3%. Esto deja una brecha de precios entre Argentina y el promedio de países fue del 6,2% el mes anterior.

Si se mira la variación interanual de los precios de prendas de vestir y calzado fue menor al 3% en 10 de los 33 países. En este ránking, la Argentina es el segundo país más caro después de Chile. A la Argentina, le sigue en tercer puesto EEUU y Colombia.

Sin embargo al mirar la comparación mensual, el país aparece en el primer lugar con un aumento del 120,6% y le siguen Turquía (24,2%), República Checa (16,3%) y Estonia (11,1%).

Si se considera la variación de los dos últimos trimestres de Prendas de vestir y calzado (bien estacional), se aprecia que: aumenta la inflación trimestral en dos países y baja en treinta y uno. Principales países en donde se acelera: Chile (4,1 pp, de 0,5% a 4,7%) y Corea (+ 3,5 pp). Principales países en donde se desacelera: Portugal (-31,9%), Países Bajos (-38,6pp) y Grecia (-57,8 pp).

En un contexto de variación de precios, lo relevante es evaluar la evolución de los precios relativos, es decir, el encarecimiento o abaratamiento relativo de un bien. En Argentina, las prendas de vestir se encarecieron relativamente un 10,9% en el último año, es decir que se requiere un 10,9% más de otros bienes para comprar las mismas unidades de vestimenta que hace un año.

Mientras, en el promedio de países se abarató relativamente un 3,6% (cuadro 4). Por su parte, en los últimos 61 meses, las prendas de vestir y calzado se encarecieron relativamente en Argentina un 24,8%.

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail