
Pavimento y segundo puente, la agenda de Capitanich y Katopodis
El gobernador y el ministro de Obras Públicas de la Nación repasaron los proyectos de infraestructura para la provincia y los diferentes financiamientos.
Capitanich y la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Tolosa Paz, definieron el aumento de recursos para el sistema alimentario escolar de 2023.
Actualidad 02 de marzo de 2023“Ha sido una reunión muy fructífera, en la que hemos podido avanzar en la implementación de un cupo significativo de soluciones habitacionales de núcleos húmedos, a través del programa “Mi baño”, que se implementará a partir de la segunda quincena de marzo”, informó Capitanich.
Asimismo, durante la jornada el gobernador recibió la confirmación del acuerdo bilateral entre Nación y Provincia, con el objeto de garantizar la provisión del sistema alimentario escolar por 2.078 millones de pesos durante 2023, “lo que implica un incremento significativos respecto de los 579 millones de pesos de 2022”, mencionó el mandatario chaqueño.
El Plan Federal Sanitario "Mi Baño" tiene como objetivo brindar soluciones para el acceso a servicios de saneamiento e higiene en los hogares de personas en situación de vulnerabilidad, priorizando la atención en mujeres y niñas.
Dicha iniciativa se efectúa mediante la planificación, implementación y monitoreo de políticas que garanticen las condiciones dignas y equitativas de vivienda.
El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga presentaron este jueves por la mañana el Servicio Alimentario Escolar (SAE), que llegará a alrededor de 250 mil estudiantes en situación de vulnerabilidad social.
“La movilidad social ascendente que tanto pregonamos tiene que ver con la calidad educativa, y para que nuestros alumnos aprendan más y mejor, tienen que estar bien alimentados”, afirmó el mandatario desde la escuela “Domingo Savio” de Resistencia.
El SAE llegará a los 70 municipios del Chaco, 1.768 Instituciones educativas con 250 mil estudiantes alcanzados y una red de 400 proveedores locales que facilitarán los alimentos de producción chaqueña.
Consiste en un menú saludable, que contempla las cuatro comidas y que fue diseñado con el fin de aportar el 55% del requerimiento energético diario, cubriendo un total de 1.045 kilocalorías y 98% de proteínas.
“Significa garantizar el acceso a alimentos frescos y saludables. Se trata de una verdadera política de Estado que implicará una inversión de 8 mil millones de pesos, un incremento muy significativo en relación a los 100 millones de pesos destinados en el periodo 2015-2019”, enfatizó el gobernador.
Señaló además que esta iniciativa demanda el aval y acompañamiento de intendentes y legisladores para garantizar su continuidad en el tiempo, más allá de los cambios de gobierno.
Desde el Gobierno afirmaron que el Servicio Alimentario Escolar garantizará no solo una alimentación saludable para estudiantes en situación de vulnerabilidad social, sino que además dinamizará la economía con más de 80 consorcios de servicios productivos, 30 cooperativas de la economía popular, 25 unidades productivas individuales o familiares, 255 comercios de cercanía, y diez pequeñas y medianas empresas que proveerán los alimentos.
“Estamos ante un cambio de paradigma, hay que dejar de pensar en un sistema de comedores escolares para pasar a un servicio alimentario escolar”, subrayó la ministra Chiacchio Cavana.
En cuanto al incremento de las ventas que este servicio implicará para proveedores locales, dijo: “vean cuánto empleo podemos generar a través de una política social que procure seguridad y soberanía alimentaria”.
“Vamos a garantizar la alimentación de estudiantes, generando empleo para productores y cooperativas, permitiendo que el dinero quede en las localidades. La gestión de Capitanich entendió que no hay nada más importante que la alimentación saludable de los niños”, sostuvo la ministra de Desarrollo Social.
El ministro Lineras, por su parte, dijo que en paralelo a la provisión de alimentos se pretende que las y los alumnos aprendan cómo deben alimentarse, y precisó que el SAE comenzará, en primera instancia, en las instituciones escolares con servicio de refrigerio y comedor de las regionales educativas 10 A y 10 B (de Resistencia), 10 C (Barranqueras, Puerto Vilelas, Fontana, Puerto Tirol, Margarita Belén, Colonia Benítez, entre otras localidades de esta regional), la 4 (que comprende Sáenz Peña, Quitilipi, etc.) y 7 (Las Garcitas, Colonia Elisa, La Leonesa, Las Palmas y otras).
El gobernador y el ministro de Obras Públicas de la Nación repasaron los proyectos de infraestructura para la provincia y los diferentes financiamientos.
Este miércoles, el gobernador Jorge Capitanich presentó el Plan de Contingencia Energética, ante los elevados montos que llegaron con las últimas boletas.
El incremento será de un 27%, en línea con la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil, a pagarse en tres cuotas: de 14% en abril, 7% en mayo y 6% en junio.
Se trata del tramo que conecta General Vedia con Puerto Bermejo, con una extensión de 15,6 kilómetros, y que presenta un avance del 55% en su ejecución.
Una dificultad en los cables del lugar, impide el desarrollo de clases presenciales. "No hay disponibilidad de generadores aptos para el consumo", dijeron.
Se trata del cronograma de pago de haberes para los trabajadores de la administración pública provincial. El mismo iniciará esta semana para activos y pasivos.
La iniciativa del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitirá que estudiantes de grado accedan a una beca de carreras estratégicas.