DataChaco DataChaco

Detectan el primer caso de gripe aviar en aves de corral

Este miércoles, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), confirmó este nuevo caso y suspenden así las exportaciones.

Salud 01 de marzo de 2023 DataChaco DataChaco
gripe-aviarjpg
Gripe aviar.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó este miércoles el primer caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral de Río Negro, por lo que el país pierde temporariamente su estatus de libre de la enfermedad y autosuspende la exportación de esos productos, en cumplimiento con las normas internacionales.

La producción aviar para el consumo en la Argentina continuará desarrollándose con normalidad, ya que la IAAP no se transmite por el consumo de carne de pollo y huevos. Asimismo, aquellos frigoríficos que exportan, podrán comercializar sus productos en el mercado interno.

De esta manera, de las 177 notificaciones analizadas por el Laboratorio del Senasa, a la fecha, suman 25 los casos confirmados, de los cuales tres son aves silvestres, 21 de traspatio y una del sector comercial distribuidos de la siguiente manera: 13 en Córdoba, 4 en Buenos Aires, 2 en Río Negro, 2 en Santa Fe, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén, 1 en San Luis y 1 en Salta.

El caso positivo proviene de un establecimiento de pollos parrilleros, ubicado en la localidad rionegrina de Mainque, al sur de la barrera zoofitosanitaria patagónica, en una zona de baja densidad avícola.

El Senasa dispuso efectuar las medidas de contención correspondientes, establecidas en el manual de contigencia de influenza aviar, con el fin de evitar la dispersión de la enfermedad en otros establecimientos productores de aves destinadas al circuito comercial.

Al mismo tiempo, siguiendo los protocolos internacionales, las autoridades de ese organismo comunicarán oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, remarcó que "el Senasa confirmó el primer caso en un ave de corral", y agregó que "se trata de un establecimiento de pollos parrilleros en Mainque, Río Negro, ubicado al sur de la barrera zoofitosanitaria, zona de baja densidad avícola".

"Nuestros productos avícolas siguen siendo seguros para las y los argentinos. La suspensión de las exportaciones responde a las exigencias de la normativa internacional", indicó Bahillo en su cuenta de Twitter.

Además, añadió: "El Senasa dispuso efectuar las medidas de contención correspondientes, establecidas en el Manual de Contingencia de Influenza Aviar, con el fin de evitar la dispersión en otros establecimientos productores de aves".

"Nuestro diálogo con el sector privado es constante, así como nuestra presencia de técnicos en territorio para seguir reforzando las medidas de bioseguridad necesarias para afrontar la situación y restablecer lo antes posible el estatus sanitario de nuestro país", detalló.

En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación "Notificaciones Senasa", enviando un correo electrónico a [email protected]; ingresando al *apartado "Avisa al Senasa" de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.

RECUERDAN A PRODUCTORES CHAQUEÑOS, DAR AVISO ANTE SÍNTOMAS

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo se suma a las recomendaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), para avanzar en la detección precoz de la influenza aviar en suelo chaqueño, una enfermedad que ya fue localizada en ocho provincias de nuestro país.

A raíz de este cuadro actual, se plantea a los productores que, ante la aparición de signos compatibles, hagan de inmediato la notificación correspondiente ante el organismo nacional.

La influenza aviar afecta a las aves de corral y silvestres. Hay varios subtipos de virus, siendo los más relevantes los H5 y H7. Los reservorios naturales de estos virus son las aves acuáticas y playeras, que no suelen enfermarse. Se trata de una enfermedad cuya declaración es obligatoria ante el organismo nacional.

El virus de influenza aviar de alta patogenicidad está afectando y enfermando a las aves silvestres y comerciales de Canadá y Estados Unidos desde fines de 2021. Para los especialistas esto es algo novedoso, ya que es la primera aparición de virus H5N1 en el continente americano.

Se estima que el patógeno llegó a Canadá por aves silvestres que migraron a través de la ruta del Pacífico y que llegaron a Alaska. Actualmente, se encuentra distribuido a lo ancho de Norteamérica, afectando aves silvestres de las cuatro rutas migratorias de América, siendo éstas del Pacífico, central, del Misisipi y del Atlántico, avanzando sobre el continente.

Debido a esta situación, es fundamental que todas las personas en contacto con aves silvestres estén atentas a la aparición de signos clínicos relacionados con la influenza aviar, siendo estos depresión, incoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarrea y edema facial. También pueden aparecer aves silvestres muertas, principalmente migratorias, acuáticas, marinas y rapaces.

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail