DataChaco DataChaco

Sergio Massa viajará a India para la Cumbre del G20

El ministro de Economía de la Nación emprenderá su viaje a dicho país el próximo miércoles, donde participará del encuentro, en el sector Finanzas.

Nacionales 20 de febrero de 2023 DataChaco DataChaco
massa
Sergio Massa.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, viajará este miércoles a la India para sumarse al encuentro de ministros de Finanzas del G20. Al mismo tiempo, funcionarios del Palacio de Hacienda irán a Washington para reunirse con los representantes del FMI.

En el encuentro del G20 se analizarán la desaceleración de la economía mundial y el mayor endeudamiento de los países en desarrollo como la Argentina.

Además, durante el viaje, Massa tendrá reuniones bilaterales con ministros de otros países, entre ellos Fernando Haddad, de Brasil, con quien tiene pendiente avanzar en un mecanismo para financiar importaciones.

La semana pasada, el ministro de Economía ya se había reunido con el embajador de India, Dinesh Bhatia, para ampliar las exportaciones al país asiático y para impulsar el uso de monedas locales en el intercambio bilateral.

VISITA A WASHINGTON Y NEGOCIACIÓN CON EL FMI

El resto del equipo de la cartera económica, encabezado por Gabriel Rubinstein y Leonardo Madcur, viajará a Washington para reunirse el viernes con la misión del FMI.

En la reunión, buscarán la aprobación del organismo de las metas pactadas, las cuales serán tratadas por el directorio del FMI a fines de marzo.

El Gobierno necesita destrabar el desembolso de US$ 5.300 millones para hacer frente al pago de US$ 2.700 millones, que vencen el 21 y 22 de marzo próximos.

"EL OBJETIVO DE LA INFLACIÓN, NO CAMBIÓ"

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, aseguró que "el objetivo de bajar a la mitad de la inflación que recibimos no cambió", pese al dato correspondiente a enero y la proyección para los próximos meses, al tiempo que afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es "cumplible".

En ese marco, Massa sostuvo que "la necesidad de dar respuesta, de usar bien los tiempos para que esas respuestas sean contundentes y no mágicas, a veces choca con la expectativa, con el deseo de los mercados, de los trabajadores por recuperar el ingreso, de la sociedad por vivir con una inflación mucho más lógica y no con la que nos toca vivir hoy".

"Lo más difícil es administrar expectativas, sobre todo porque me tocó asumir una crisis política y económica: 7,4 de inflación, reservas negativas, con un enorme deterioro en la balanza comercial; y además con precios relativos absolutamente desacomodados", aseguró el funcionario en una entrevista con CNN en español.

Asimismo, Massa consideró que "la primera restricción desafiante que tenemos para los próximos 12 meses es imaginar cómo encontramos un punto en el cual seamos atractivos para todo lo que es el sector agroexportador argentino, porque eso nos pesa en reservas; porque Argentina necesita acumular reservas, pero también cómo las usamos para sostener el nivel de actividad".

En esa línea, el ministro de Economía planteó la necesidad de entender que "es importante que cada pyme argentina, que cada empresa argentina que produce bienes tenga los dólares para aumentar la oferta porque, en definitiva, parte del problema inflacionario tiene que ver con dos años y medio sin acceso al crédito, financiándonos con emisión, con 6 puntos de déficit sólo apalancado en la asistencia del Tesoro".

"Había que sostener empresas, había que sostener el ingreso de gente que estaba en la informalidad y tenía que pagar sus mínimas cuentas a fin de mes; y bueno, todo eso es como en tu casa: si vos te financiás con la tarjeta y no tenés ingresos y no generás ingresos con trabajo, hay un momento en que el rubro de los intereses de la tarjeta se te vuelve una montaña difícil de absorber, y es el momento de parar la pelota, de poner orden, de trabajar seriamente", graficó Massa.

Así, el funcionario señaló que "tomar medidas que por ahí no son las más agradables: cuando uno se pone rígido a la hora de controlar el gasto, cuando uno se pone metódico a la hora de cumplir los objetivos que Argentina tiene firmados a nivel internacional, cuando uno se pone obsesivo con que la inversión pública sea de impacto real y no sea simplemente el reparto de pesos a jurisdicciones, tiene que ver con usar de la mejor manera posible los recursos que tenemos".

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail