DataChaco DataChaco

Detectan otro caso de gripe aviar; ahora en Córdoba

Este sábado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el segundo caso de esta enfermedad, en dicha provincia.

Salud 18 de febrero de 2023 DataChaco DataChaco
patos silvestres
Patos silvestres.

Después de la detección del primer caso de gripe aviar en la Argentina, en la provincia de Jujuy, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el segundo, en dos patos silvestres hallados muertos en el noroeste de la provincia de Córdoba.

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas difundió una serie de recomendaciones para actuar sobre los animales y mantener bajo control a la enfermedad.

Los animales fueron encontrados muertos en la laguna artificial Las Mojarras, en el departamento cordobés de General San Martín.

Tras el aviso de la Policía Ambiental de Córdoba, trabajadores del Senasa tomaron y analizaron muestras en el Laboratorio Nacional del organismo, en la localidad bonaerense de Martínez. Las muestras arrojaron positivo de influenza aviar, subtipo H5.

Por las potenciales consecuencias que puede tener en la actividad avícola, el jueves se oficializó la emergencia sanitaria, a través de la publicación de la Resolución 147/2023 en el Boletín Oficial. La decisión se llevó adelante después de hallar gansos silvestres en la laguna de Pozuelos, en la provincia de Jujuy, que portaban la gripe.

Ante la situación, el Senasa se encuentra coordinando acciones de vigilancia con la Administración de Parques Nacionales, los ministerios nacionales de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Salud, y de Seguridad y la Dirección de Fauna Silvestre. Estas medidas incluyen controles en fronteras, acciones de comunicación y rastrillajes de vigilancia en aves que se encuentren en los alrededores de los sitios donde asientan las que son migratorias. El organismo lleva analizada hasta el momento 67 muestras de aves halladas muertas.

EFECTOS DE LA GRIPE AVIAR

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando, ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.

Es una enfermedad que nunca ha estado presente en Argentina. Desde el Ministerio de Salud de la Nación aclararon que “la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos”.

Sin embargo, indicaron que “las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados”.

YA SON CINCO LOS CASOS DE CHIKUNGUNYA EN CORRIENTES

El Ministerio de Salud Pública de Corrientes, a través de la Dirección general de Epidemiología, confirmó tres nuevos casos positivos de chikungunya. Se trata de dos personas de la ciudad capital y una del interior de la provincia (Empedrado), todas con antecedentes de viaje a la República del Paraguay.
Con estos nuevos casos, ya son cinco los confirmados en Corrientes.

Todos los casos fueron confirmados por PCR. Se realizan acciones de bloqueo y control vectorial y búsqueda de febriles.

PREVENCIÓN

La medida más efectiva para la prevención es eliminar todos los objetos que sirven de criaderos al mosquito y también evitar sus picaduras.

Evitar en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, las horas de mayor actividad del mosquito.

Usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.

Utilizar espirales o tabletas repelentes.

Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación.

Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada 3 horas aproximadamente. Deben utilizarse productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) ya que son los más eficaces. Se recomienda leer las etiquetas de los productos.

Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, consultar al servicio médico local.

No automedicarse, evitando especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables ya que favorecen las hemorragias.

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail