DataChaco DataChaco

UPCP destacó la importancia de la negociación salarial

Desde el gremio que conduce Niz indicaron que allí se tratarán las condiciones laborales y salariales de los activos, jubilados y retirados del sector público.

Actualidad 15 de febrero de 2023 DataChaco DataChaco
UPCP, José Niz.
UPCP.

Desde UPCP manifestaron que las paritarias propician un espacio en el que, en igualdad de condiciones, el Gobierno y trabajadores representados por las asociaciones sindicales con personería gremial, tratan las condiciones laborales y salariales del sector, para dar respuestas concretas ante la situación acuciante que atraviesan, producto de la inflación que destruye el poder adquisitivo de los salarios.

CONTEXTO ACTUAL

En el inicio del año el impacto es aún mayor. “Afrontamos aumentos de combustible, del transporte público, impuestos, tasas, luz, agua, alquileres que se incrementaron en más de un 80%, sumados a una canasta familiar inalcanzable, que en esta primera semana de febrero alcanzó un aumento del 2.8%, que suma a la inflación del 100% en 2022”, sostuvo el secretario General, José Niz.

Por su parte, la Dirección General de Estadística y Censo informó en febrero los ingresos por sectores, especificando que para ser de clase media, se deben contar con ingresos entre $201.138,56 y $251.423,20, durante enero de 2023.

PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA PROPIA

Por otro lado, Niz remarcó que observan con preocupación que nunca progresaron los reclamos para la asignación de vivienda propia con modalidades asequibles para los empleados públicos o terrenos que fueran solicitados a las intendencias, pero que tampoco tuvieron un tratamiento favorable.

“Esta situación contrasta con un aumento de alquileres que ronda entre el 81% y el 85% anual, conforme la actualización aprobada por Ley 27551. Nuestros trabajadores deben afectar el 40% de su salario para pagar el alquiler y en esta situación se encuentra el 70% del Escalafón General, a lo que se suman los jubilados”, puntualizó.

ENDEUDAMIENTO

“El Nuevo Banco del Chaco puede proporcionar informes del índice de endeudamiento del sector público, producto de tasas de interés elevadas referenciadas al dólar. Para evitar futuros conflictos, se debe incluir esta problemática en la agenda paritaria y emprender colectivamente, de modo urgente, acciones correctivas o preventivas”, señaló el dirigente.

“Cobramos en pesos pero la referencia en materia de precios continúa siendo la moneda extranjera, vaciando de poder de compra el salario de nuestros compañeros”, agregó.

LAS PERSPECTIVAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

A pesar de este contexto adverso, desde el sector señalan que hay buenas perspectivas con la negociación colectiva, “porque constituye una herramienta que posibilita trabajar de modo conjunto sobre la realidad del trabajador e instrumentar acciones positivas para canalizar cambios que tengan permanencia y representen una solución para el sector público”, justificó.

“Un paso cuali cuantitativo trascendental en el que queremos materializar aspectos inherentes al trabajador tan postergado a través de su historia como tal: la carrera administrativa vertical, horizontal, promoción directa en los cargos como reconocimiento a los trabajadores que han dado su vida durante sus 30 años o más de trabajo, que han pasado por distintas situaciones difíciles como en el caso de la pandemia”, sostuvo Niz.

Además, debe tenerse presente que los salarios del personal del Escalafón General fueron siempre más acotados que otros sectores.

“Se deben prestar servicios en ocho Ministerios, tres Secretarías, entes autárquicos y descentralizados, activos, pasivos, retirados, pensionados, lo que implica una vasta nómina de trabajadores, con un elevado porcentaje de precarizados. Por eso, consideramos que debe instrumentarse una política salarial equitativa de parte del Ejecutivo provincial y eso es lo que vamos a sostener en el ámbito paritario”, señaló.

ASPECTOS RELEVANTES A TRATAR EN EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Una vez retomado el proceso de negociación colectiva, en el marco de la Ley 1767-L y sus respectivos decretos reglamentarios, desde UPCP estarán habilitados legalmente para intervenir directamente en la capacitación y la formación de los trabajadores, para que sea de manera equitativa, continua, y en servicio, con fondos administrados de modo conjunto.

“Conquistamos con nuestra lucha el ámbito paritario como espacio de diálogo y construcción bilateral en igualdad de condiciones patronal y trabajadores, para que nuestras sugerencias y propuestas se pongan en práctica, porque los empleados somos los que conocemos los cambios estructurales que el Estado necesita para funcionar mejor”, pidió.

Los ejes centrales a debatir son: la cuestión salarial; el resguardo de los compañeros de acciones de violencia laboral y de género; capacitación con presupuesto asignado y administrado por Gobierno y parte trabajadora para disponer de servicios públicos eficientes y eficaces y de calidad. “Haremos respetar los intereses del 40% de los empleados encuadrados en el Escalafón General que están imposibilitados de hacer frente a sus gastos de subsistencia, como resultado de bonificaciones adeudadas”, destacó.

A modo de conclusión, el secretario General de UPCP, aseveró: “El modelo paritario significa compartir el poder con los trabajadores. Como institución, estamos convencidos de que este espacio nos pertenece por derecho, porque las relaciones laborales se deben democratizar. Los trabajadores debemos asumir nuestro rol protágonico en el proceso permanente de fortalecimiento de los servicios públicos indispensables, para el desarrollo de nuestra comunidad chaqueña”.

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail