
Además, se registra circulación viral en 14 jurisdicciones del país, según lo determinó el Ministerio de Salud de la Nación en su último reporte.
El pequeño país centroafricano ha notificado hasta ahora nueve muertes, así como 16 casos sospechosos de enfermedad por el virus de Marburgo, con síntomas como fiebre, fatiga y vómitos y diarrea con sangre, según la OMS.
"Se ha intensificado la vigilancia sobre el lugar", dijo George Ameh, representante de la OMS en Guinea Ecuatorial.
"El rastreo de contactos, como saben, es una piedra angular de la respuesta. Hemos (...) redesplegado los equipos del Covid-19 que estaban allí para el rastreo de contactos y los hemos reequipado rápidamente para que nos ayuden de verdad".
Guinea Ecuatorial puso en cuarentena a más de 200 personas y restringió la circulación la semana pasada en su provincia de Kie-Ntem, tras detectar una fiebre hemorrágica desconocida. El país declaró oficialmente el lunes su primer brote de enfermedad por el virus de Marburgo.
"Estamos trabajando en un plan de respuesta de 30 días en el que deberíamos ser capaces de cuantificar cuáles son las medidas exactas y cuantificar cuáles son las necesidades exactas", dijo Ameh.
Añadió que las autoridades del país no habían informado de ningún nuevo caso sospechoso en las últimas 48 horas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el terremoto en Turquía y Siria fue el "peor desastre natural" en 100 años en la región europea, mientras que Unicef advirtió que más de siete millones de niños y niñas fueron afectados por el devastador sismo.
El terremoto ya dejó más de 35.000 muertos y decenas de miles de heridos y los rescatistas locales e internacionales, entre ellos, un equipo de 28 brigadistas argentinos- siguen trabajando en la zona para buscar sobrevivientes, aunque las esperanzas cada vez son menores cuando ya pasaron ocho días de ocurrido.
"Somos testigos del peor desastre natural en la región Europa de la OMS en un siglo y aún estamos midiendo su amplitud", dijo Hans Kluge, director de la organización para la región (que abarca a 53 países, entre ellos Turquía y países de Asia Central), en una conferencia de prensa.
Por su parte, Unicef advirtió que más de siete millones de niños y niñas fueron afectados por el sismo ocurrido el 6 de febrero y expresó su temor de que hayan muerto "muchos miles" más, según reportó la agencia de noticias AFP.
"En Turquía, el número total de niños que viven en las diez provincias sacudidas por el terremoto asciende a 4,6 millones. En Siria, hay 2,5 millones de niños afectados", dijo James Elder, portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en una rueda de prensa en Ginebra.
"Unicef teme que varios miles de niños hayan muerto", dijo Elder, advirtiendo que "incluso sin cifras verificadas, está claro que los números seguirán creciendo".
Según Unicef, decenas de miles de familias que viven a la intemperie tras el sismo están expuestas al frío.
Además, se registra circulación viral en 14 jurisdicciones del país, según lo determinó el Ministerio de Salud de la Nación en su último reporte.
La cartera sanitaria instó a la población a estar alerta ante la aparición de fiebre, dolor de cabeza y dolor detrás de los ojos para acudir al hospital.
Con ellos ya son 70 los casos en toda la Argentina, según lo informado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
El gobernador Jorge Capitanich brindó su discurso de cierre. Más de 15 mil personas participaron de la convocatoria en apoyo a la vicepresidente.
Se trata de una pareja oriunda de Coronel Du Graty, la cual encontró la muerte este jueves pasado el mediodía, por la ruta 34, camino a Santiago del Estero.
Se trata de una nueva modalidad que arrancó a funcionar este año y permite a los estudiantes obtener y abonar online el ticket desde un mismo lugar.
Con alerta por tormentas para la noche del viernes, las condiciones mejorarían a partir del sábado, con un leve alivio térmico.