DataChaco DataChaco

Argentina: el verano más extremo desde 1961

El trimestre de noviembre-diciembre-enero, fue registrado como el más cálido desde 1961. El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que el calor continuará.

Nacionales 12 de febrero de 2023 DataChaco DataChaco
Resistencia, tiempo
Resistencia, tiempo.

Argentina vive el verano más extremo que se haya registrado desde el año 1961

El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que la anomalía fue de +1,7°C, que algunos meteorólogos definen como un “desvío brutal”.

El país está atravesando actualmente la octava ola de calor estival. En ese sentido, el dato que genera inquietud nace de la consideración entre el trimestre de noviembre a enero.

El periodo de tres meses que une al 2022 con el 2023 fue el más cálido registrado desde 1961, con una anomalía de +1,7°C.

Según explicó Cindy Fernández, comunicadora del SMN, se usa como partido el año de 1961, ya que es la fecha desde la que se cuenta con una base de datos con más capacidad, pero "hay estaciones que tienen datos de calidad de más de 100 años”

En esa misma línea, Ignacio López Amorín, meteorólogo del SMN, especificó que "si uno fija el trimestre noviembre, diciembre, enero y compara con ese trimestre de todos los años anteriores, este es el más cálido de la historia porque no hubo nunca ocho olas de calor"

Resistencia, tiempo.Resistencia tuvo hoy un pico máximo de 38°C


El informe, explicó que la desviación revelada en la temperatura de este verano sobre Argentina es "un desvío brutal" López Amorín, añadió que "más de un 1,5 es un desvío bestial; sobre todo porque estamos considerando todo el territorio nacional. Entonces, si se calculan las anomalías de 125 estaciones meteorológicas, que los resultados arrojen +1,7 realmente es increíble".

Por otro lado, Juan Rivera, doctor en ciencias de atmósfera y los océanos e investigador del Conicet, detalló que “El aumento en las temperaturas globales y regionales responde al incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas, en particular relacionadas con la quema de combustibles fósiles".

En esa misma línea agregó que, desde el análisis de la sequía, existen diversos factores, naturales y antropogénicos que favorecen a la problemática de las escasas precipitaciones. Una de ellas, sería el fenómeno climático que está vigente sobre el territorio nacional, conocido como "La Niña" el cual se extendió durante tres años y está llegando a su fin.

En ese contexto, el mencionado fenómeno climático, cambia la circulación y deja una sequía desde 2019. Así, está dejando un cambio que da paso al aumento de temperaturas y la falta de lluvias. 

Además, según explicó López Amorín, "El cambio climático y el aumento de la temperatura promedio global, están reforzando los fenómenos extremos. Particularmente en América del Sur aumentan las sequías y las olas de calor”

La suma de todos estos factores, determinan que sea un verano más cálido que los anteriormente vívidos. Los expertos aseguran que "La Niña" terminaría en el mes de marzo y los índices de precipitaciones se irían acomodando, aunque todavía los pronósticos se encuentran por debajo de lo normal. 

“En promedio se espera que el verano se siga manteniendo cálido, con pocos ingresos de aire frío, pero va a haber variaciones de temperaturas”, dijo Cindy Fernández, desde las oficinas del Servicio Meteorológico Nacional.

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail