
Frente a la Casa de la Memoria de Resistencia, referentes de organizaciones realizaron un acto en referencia al Día de la Memoria que se conmemora este viernes.
Marcela Acuña (*)
Reflexiones 03 de febrero de 2023Se recuerda el cumpleaños de Resistencia. En realidad, se toma una fecha donde desembarcaron inmigrantes en este territorio: fecha que nada tienen que ver nuestras comunidades aborígenes fundadoras reales del Chaco.
El Chaco es una región con una amplia diversidad cultural, religiosa y de lenguajes: más de 20 pueblos indígenas originarios habitan la región, entre ellos los Wichí, Toba Qom, Moqoit, Pilagá, Guaraní, Ava Guaraní, Sanapá y Enxet Sur. Esto es innegable.
Asimismo, se sabe que Resistencia fue fundada en 1878 por Decreto del Gobierno Nacional sobre la base del Paraje San Fernando, un asentamiento forestal habitado desde mediados del siglo xix, a los que se sumó un contingente de inmigrantes italianos que formaron la primera colonia agrícola del Chaco, y que permitiría luego la colonización del resto del territorio
Siempre las comunidades de nuestros pueblos originarios fueron expulsadas de la historia o bien, estigmatizadas, y el Chaco no fue la excepción.
Se recuerda un 2 de febrero donde se toma la Resistencia como parte de una historia donde una ciudad fue fundada por personas que poco tenían que ver con nuestras raíces.
Los tobas enfrentan desde su posición social de pobres y su realidad étnica a la historia que los precede. Por eso hasta el nombre que bautizó a nuestra ciudad lleva ínsita la RESISTENCIA A LOS ATAQUES DE LOS INDIOS.
Los diferentes historiadores haciendo referencia a “La Resistencia" de San Fernando escriben que meses antes de llegar la Comisión Exploradora a la zona, la población de San Fernando debió atravesar una crítica situación que pondría a prueba su voluntad de resistir.
En el mes de abril de 1875 comenzaron a tenerse noticias sobre una coalición general de tribus del Chaco para llevar un ataque a San Fernando.
La tan temida invasión se produjo el 10 de junio.
Este ataque no fue más que el preludio de otros más violentos que ocurrieron los días 11 y 12 del mismo mes.
Las fuerzas defensoras al mando del Comandante Vera y del Mayor Quijano, de la Guardia Provincial de Corrientes, sumaban junto a los peones de los obrajes, unos cien hombres. El Cacique de los Vilelas, Leoncito, que había estado reducido con su tribu en San Buenaventura del Monte Alto por los padres franciscanos de Corrientes, prestó colaboración a la defensa en esta oportunidad. Un capataz de Félix Seitor y dos peones murieron en estos ataques, y otro defensor Manuel Andino fue herido. Un cacique atacante fue muerto por el Mayor Quijano, pero la versión aceptada después de que Leoncito resultó muerto en un duelo singular con el Coronel Ávalos, no pasa de ser una leyenda.
Estas jornadas, que tuvieron resonancia nacional consagraron a San Fernando como población capaz de permanecer frente a la amenaza aborigen y probaron la eficacia de la ayuda militar proveniente de Corrientes.
El nombre de "Resistencia" con el cual se bautizó a la Colonia fundada en el mismo lugar, se originó en estos días. A mediados de octubre de ese año 1875 llegó al lugar la Comisión Exploradora de los Ingenieros Fóster y Seelstrang designada por el Presidente Avellaneda para fundar las cuatro colonias-cantones dispuesta por la Ley 686.
Los miembros de la Comisión Exploradora debieron escuchar de labios de los propios defensores el relato de esas jornadas dramáticas. Esto, y las defensas levantadas por los obrajeros, junto con las comodidades que pudieron apreciar en las quintas de Ávalos y Seitor, y que destacan en su informe, más la facilidad de comunicaciones por vía fluvial, los decidió a elegir el lugar para el trazado de la Colonia.
Cuando explican la razón de bautizar con el nombre de "Resistencia" a esta última, expresan textualmente "...en vista de los datos adquiridos elegirlo al paraje San Fernando para establecer en él la primera Colonia en el Territorio Nacional del Chaco, la cual se denominó Resistencia por el hecho de haber resistido durante bastante tiempo un corto número de hombres sin protección de ningún gobierno, las continuas amenazas de los aborígenes."
Eso se festeja el 2 de febrero. ¿Quién festeja? y ¿por qué? Eso revela su significación. Nosotros, los que no tenemos nada que festejar, debemos esclarecer ya que como bien se dice: "LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS QUE GANAN".
(*) Agrupación Mujeres al frente del Movimiento Socialista Emerenciano.
Se anuncia inestabilidad, por probables lluvias y tormentas aisladas, con máximas de 35°C, y un leve alivio térmico para el domingo.
El próximo sábado 25, Boca enfrentará a Olimpo por la Copa Argentina, en el Estadio Centenario de Resistencia. Más de 800 efectivos estarán afectados.
La humorista y actriz dio el "Sí, quiero" este jueves, en el Registro Civil, junto a su novio Sebastián Nebot. Luego, convocó a una fiesta para 180 invitados.