DataChaco DataChaco

¿Cómo será la nueva etapa del plan Precios Justos?

Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para ciertos productos.

Economía 02 de febrero de 2023 DataChaco DataChaco
preciosjustos
Foto ilustrativa.

El Gobierno nacional prepara los puntos finales de la nueva etapa del programa Precios Justos, que permitirá un aumento apenas superior al 3% para un grupo numerosos de bienes y productos de consumo masivo durante los próximos cuatro meses. Además, habrá una canasta con precios congelados, también hasta mayo inclusive.

Luego de una serie de reuniones que fatigó durante las últimas semanas pero que intensificó en los días más recientes, la Secretaría de Comercio apurará la puesta en funcionamiento de la segunda etapa del plan de Precios Justos, que tenía como fecha original de terminación a fines de febrero.

El tira y afloje con las empresas se anticipó para tener lista las nuevas bases y condiciones de los próximos cuatro meses lo antes posible, días antes de que el Indec dé a conocer la inflación de enero, que las consultoras estiman más alta que en diciembre.

Una posibilidad firme es que la presentación del nuevo tramo renegociado de Precios Justos se realice el viernes por la mañana en el Centro Cultural Kirchner, el mismo lugar donde el ministro de Economía Sergio Massa anunció la primera versión del programa el 11 de noviembre pasado.

Algunos empresarios que pasaron por la Secretaría de Comercio ya tenían invitaciones cursadas para esa cita, aunque desde el Gobierno no precisaron si finalmente ese será el día y horario en que se presentará. Desde algunos despachos oficiales solo lo confirmaron de manera extraoficial.

DE QUÉ SE TRATA LA NUEVA VERSIÓN DEL PROGRAMA

A grandes rasgos, el programa de coordinación y control de precios tendrá un cambio vertebral en sus condiciones. El plan tiene tres patas que lo componen esencialmente: la canasta de precios congelados, un muestreo mucho más amplio con productos y bienes con incrementos autorizados de manera mensual, que en la primera etapa fue de 4% por mes, y una negociación caso por caso por divisas a precio oficial para importar insumos.

El planteo del Gobierno a las empresas, principalmente de consumo masivo pero que también derramó hacia el resto de los sectores, fue recortar el tope de subas mensuales desde el 4% a un 3,2%, en base a preceptos macroeconómicos con los que el equipo de Massa asegura que la inflación podría desacelerar desde los niveles actuales. La meta había sido que en abril el IPC sea menor al 4 por ciento, con una baja de un punto porcentual cada dos meses y medio.

Las empresas, si bien aseguraron que sus costos aumentan por encima no solo de ese 3,2% planteando en lo sucesivo sino también del 4% por mes actual, también admitieron que no pueden quedar fuera del programa. “La industria va a seguir acompañando el programa, la negociación ya está muy avanzada, mirando algún detalle de algún producto en particular”, dijeron a Infobae desde una firma de consumo masivo con presencia permanente en las mesas de negociación con la secretaría que encabeza Matías Tombolini.

En ese listado de acuerdos, además de consumo masivo en supermercados y comercios de cercanía se incluyeron un convenio con las principales compañías de combustibles para ponerle un tope a las subas en las naftas, otro con calzado y uno particular con indumentaria, otro con fabricantes de teléfonos celulares para fijar precios y ofrecer la posibilidad de compras en cuotas, insumos difundidos para uso industrial y medicamentos, entre otras conversaciones que todavía permanecían abiertas, como materiales para la construcción.

 

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail