DataChaco DataChaco

El Papa en África: instó a la población a perdonar

En el marco de su gira por el continente africano, el Sumo Pontífice llamó a brindar el perdón, en un país marcado por la violencia y los conflictos.

Mundo 01 de febrero de 2023 DataChaco DataChaco
El Papa Francisco en África.
El Papa Francisco en África.

El Papa Francisco llamó este miércoles al pueblo de la República Democrática del Congo (RDC) a perdonar, renunciar a la violencia y superar las divisiones, en una misa ante un millón de fieles, en un país de África destrozado por años de conflictos.

Muchos de los fieles pasaron la noche en los vastos aeródromos del aeropuerto Ndolo de la capital de la RDC a la espera de Francisco, cantando, bailando y animándose para el primer evento masivo del pontífice y el principal de su gira de seis días por África.

La visita papal, que llegó al país este martes, es la primera desde la de San Juan Pablo II en 1985, aunque el quinto viaje de Francisco a África -el continente donde más crece el catolicismo- en sus casi diez años de pontificado.

La multitud vitoreó cuando Francisco comenzó un lento recorrido por el lugar en su papamóvil, saludando a la multitud mientras algunas personas corrían a su lado u ondeaban banderas en un ambiente festivo, pero entre grandes medidas de seguridad.

"Cuando el papa (Juan Pablo II) vino por primera vez, hizo historia. Tenía 15 años, hoy tengo 55 años, así que asistir a una primera misa papal es muy importante", dijo Adrien Louka, que llegó de madrugada, a la agencia de noticias AFP.

La multitud vitoreó de nuevo cuando el Papa argentino los saludó en lingala, uno de los cuatro idiomas nacionales del Congo, que se habla ampliamente en la capital, Kinshasa.

Luego escucharon con atención cómo les exhortaba en su homilía a abrir el corazón al perdón, citando el ejemplo de Cristo, que perdonó a los que lo traicionaron. "Él les mostró sus heridas porque el perdón nace de las heridas", dijo Francisco.

"Nace cuando nuestras heridas no dejan cicatrices de odio, sino que se convierten en el medio por el cual damos lugar a los demás y aceptamos sus debilidades. Nuestra debilidad se convierte en una oportunidad, y el perdón se convierte en el camino hacia la paz", señaló.

En alusión a las décadas de violencia, especialmente en el este del Congo, que obligaron a millones de personas a huir de sus hogares, Francisco enfatizó que perdonar no significa fingir que no ha pasado nada malo, sino que perdonar crea una "amnistía del corazón".

"¡Qué bien nos hace limpiar nuestros corazones de ira y remordimiento, de todo rastro de resentimiento y hostilidad!”, dijo.

"Los cristianos estamos llamados a colaborar con todos, a romper el ciclo de la violencia, a desmantelar las tramas del odio", agregó.

"Es una decisión; es hacer sitio en nuestros corazones para todos, es creer que las diferencias étnicas, regionales, sociales y religiosas vienen después y no son obstáculos", dijo.

FRANCISCO VOLVIÓ A REFERIRSE A LA HOMOSEXUALIDAD

El Papa Francisco volvió a referirse días atrás a la homosexualidad. El mismo indicó que “no es un delito”, pero sí un “pecado”, y advirtió sobre los obispos de algunas partes del mundo que respaldan a las leyes que criminalizan o discriminan a la comunidad LGBTIQ+.

El jefe de la Iglesia católica atribuyó la posición de algunos obispos a contextos culturales y dijo que deben atravesar por un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos. Dijo que deben tener un “proceso de conversión”, y mostrar “ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”.

Francisco dijo sobre la homosexualidad: “No es un delito, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.

El Papa calificó de “injustas” las leyes contra la comunidad LGBTIQ+ y dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin: “Tiene que hacerlo, tiene que hacerlo”.

Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y once de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para terminar con esas leyes.

En más de 12 estados de Estados Unidos todavía rigen leyes contra la sodomía, pese a un fallo de 2003 de la Corte Suprema de ese país que las declaró inconstitucionales. Entre ellas, la conocida como “No diga gay” en Florida, que prohíbe la educación sobre orientación sexual e identidad de género entre jardín de infancia y tercer grado.

Estas leyes son habituales en África y Oriente Medio, y se remontan a la era colonial británica o se ven inspiradas por la ley islámica. Algunos obispos católicos las defienden al argumentar que van en línea con la doctrina del Vaticano, que considera a la homosexualidad como “intrínsecamente desordenada”, mientras que otros exigen que se revoquen, porque suponen una violación de la dignidad humana fundamental.

Naciones Unidas pidió reiteradamente el fin de las leyes que penalizan la homosexualidad, que advierte que violan los derechos a la privacidad y a la libertad ante la discriminación, además de incumplir las obligaciones de esos países según el derecho internacional de proteger los derechos humanos de todo el mundo, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail