
El helicóptero que Argentina enviaría a Chile se quedó dentro del país y será destinado a combatir los focos ígneos en el parque Nacional Los Alerces.
El Ministerio de Economía de la Nación lanzó un programa para sostener en el mercado interno un "precio razonable" de los aceites envasados y garantizar el abastecimiento. Se trata del "Programa de Fomento al Sector Aceitero", a través del cual se pagarán compensaciones.
"Programa de Fomento al Sector Aceitero", será para pagar las compensaciones de quienes realicen la venta de aceites refinados comestibles de soja, girasol y/o sus mezclas, destinados al mercado interno para consumo final y familiar en envases de hasta tres litros, según la Resolución 30/2023 publicada este miércoles 18 de enero en el Boletín Oficial.
Ese Fideicomiso se creó a fines de 2020 en el marco de un acuerdo entre los ex Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura y los actores del mercado de la soja y el girasol, para que los consumidores pudieran contar con un precio accesible de los aceites.
Según lo dispuesto, el Programa tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de este año y la Secretaría de Comercio podrá dictar las normas aclaratorias y complementarias que fueran necesarias para la aplicación de la medida.
Economía justificó esta decisión al señalar que "el aumento general de precios en un contexto económico social complejo como el que la Argentina y el mundo en general se encuentra atravesando, afecta especialmente el bienestar general de la población y exige la toma de decisiones urgentes que establezcan marcos de racionalidad y estabilidad, y que permitan retomar un camino de recuperación económica".
En consecuencia, consideró pertinente "adoptar aquellas medidas, como la que se instrumenta por la presente resolución, que coadyuven a la estabilización de los precios internos de productos esenciales para la alimentación de los argentinos, así como a mantener un volumen adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno, fomentando una mayor producción de estos bienes en la cadena que va desde el productor primario hasta los consumidores finales".
La canasta básica total (CBT), que define el umbral de la pobreza, aumentó 4,5% en diciembre, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), por lo que una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores en edad escolar) necesitó $152.515 para no ser considerada pobre.
En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), se incrementó un 5% el mes pasado, y marcó que ese grupo familiar requirió de $67.187 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir y no caer en la indigencia.
Además, en todo el 2022, la canasta básica aumentó 100,3% y la alimentaria 103,8%. En ambos casos, por encima de la inflación, que -siempre según el Indec- cerró en 94,8% el año pasado.
La CBT, que comprende alimentos y otros bienes y servicios básicos como la indumentaria, transporte, salud y vivienda (excepto alquiler), ascendió a $49.358 mensuales por persona en el último mes del año, mientras la línea de indigencia -que incluye la cobertura alimenticia imprescindible- se ubicó en $21.743.
Según el informe oficial del Indec, la variación mensual de la CBA fue de 5% en diciembre respecto de noviembre y de la canasta CBT fue de 4,5%. Ambas se ubicaron por debajo del índice de inflación, que en diciembre llegó a 5,1%.
Sin embargo, si la medición se realiza de forma interanual, la canasta alimentaria subió 103,8% y la total lo hizo en 100,3%. En este caso, las cifras superaron la inflación anual que acumuló 94,8% en 2022.
El helicóptero que Argentina enviaría a Chile se quedó dentro del país y será destinado a combatir los focos ígneos en el parque Nacional Los Alerces.
Los edificios del ISPEA, de la Escuela de Educación Especial N°1 y del Centro de Innovación Tecnológica, se sumarán al nuevo Jardín de Infantes N°253.
El gobernador del Chaco analizó que el mejor camino a nivel nacional serían las elecciones primarias y hasta anticipó que competirían varias listas.
Desde la empresa provincial de energía eléctrica indicaron que, durante la mañana de este domingo, podrían interrumpir el suministro de luz.
El programa del Gobierno junto con Desarrollo Social habilitó la inscripción para quienes cumplan ciertos requisitos. Te detallamos cuáles son.
El pago será en dos tramos remunerativos. Primero se abonará un 13% desde febrero y el otro 9.9% acordado se pagará en el mes de marzo próximo.
Un joven de 23 años, quedó alojado en la Comisaría Séptima de Resistencia, bajo la causa “Supuestas lesiones graves culposas en accidente de tránsito”.
Este lunes 6 de febrero será una jornada clave para la familia del joven asesinado en Villa Gesell. El tribunal leerá el veredicto del juicio.