
A pocos días de que se de a conocer el veredicto del caso que tiene a los ocho imputados por el asesinato de su hijo, Graciela Sosa explicó cómo vive.
Una ONG advirtió que los pesqueros apagaron sus sistemas de ubicación cuando se encontraban fuera de la zona internacional permitida.
Nacionales 12 de enero de 2023La organización Oceana denunció que entre 2018 y 2021, varios de los barcos chinos que estaban operando fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina apagaron sus sistemas de ubicación y permanecieron más de 600 mil horas sin poder ser localizados.
La ONG logró detectar estas irregularidades a través de un sistema de rastreo de buques.
Según explicó la entidad sin fines de lucro, estas flotas se dedican en su mayoría a capturar calamares dientusos, una especie que es clave para la economía del país, ya que es el alimento de numerosas especies, como el atún y el pez espada.
El dispositivo que se utilizó para detectar estas infracciones por parte de los buques chinos en aguas argentinas se llama Sistema de Identificación Automática (AIS), por sus siglas en inglés, provisto por Global Fishing Watch (GFW), una firma independiente sin fines de lucro fundada por Oceana, en asociación con Google y SkyTruth.
Se trata de un sistema que permite conocer en tiempo real información, como el nombre de la embarcación, el estado del pabellón y la ubicación.
Así, a través de ese dispositivo, se pudo saber que más de 800 barcos extranjeros completaron más de 900.000 horas totales de pesca aparente.
La ONG afirmó que entre el 1 de enero de 2018 y el 25 de abril de 2021, estas embarcaciones estuvieron en el límite de la Zona Económica Exclusiva. El 69% de esta actividad pesquera fue hecha por 433 buques de nacionalidad china mientras que 145 navíos de bandera argentina realizaron 9.269 horas de trabajo en ese lugar.
Además, Oceana detectó más de 6000 eventos ocurridos en diferentes momentos, en los cuales no se pudo detectar la ubicación de estos buques durante más de 24 horas, lo que podría suponer que desactivaron su sistema de seguimiento público.
De esto se desprende que los pesqueros, el 66% de origen chino “fueron invisibles durante más de 600.000 horas en total”, ocultando su ubicación y “enmascarando comportamientos potencialmente ilegales, como cruzar a las aguas nacionales de Argentina para pescar”, sostuvo la ONG Oceana, a través de un comunicado.
En tanto, para esta entidad sin fines de lucro, la falta de transmisión durante ese tiempo tan prolongado podría significar un intento deliberado para evitar ser detectado y llevar a cabo la pesca ilegal.
Al apagar estos dispositivos se imposibilita saber qué hicieron o dónde estaban en esas horas los busques pesqueros.
Como parte del documento, la ONG afirmó que “las aguas argentinas cuentan con una tremenda abundancia y diversidad de vida marina, incluidos más de 330 tipos de peces, casi 120 de ellas de aguas profundas y una variedad de invertebrados”.
“Los pescadores comerciales buscan entre 60 y 70 de estas especies, incluyendo el calamar argentino (Illex argentinus), que conforma la segunda pesca de calamar más grande del mundo”, detallaron en el informe.
Según la organización, la pesca mundial calamar representa un valor comercial de casi 4 mil millones de dólares, según cifras del 2016, y la variedad del calamar dientuso llegó a generar, en América del Sur, ganancias que rondan los 2.400 millones de dólares.
A pocos días de que se de a conocer el veredicto del caso que tiene a los ocho imputados por el asesinato de su hijo, Graciela Sosa explicó cómo vive.
Según el último informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), el mes pasado fue positivo para el sector automotriz, en todo el país.
El personal de la División Rural Destacamento Lalelay logró dar con una menor de edad, que se había ido con sus hermanas y no regresó a su hogar.
El gobernador y el Presidente llegarán este miércoles a Fuerte Esperanza, donde habilitarán un Centro de Desarrollo Infantil, entregarán viviendas y más.
Tras recorrer las instalaciones de la firma brasilera en Maringá, Capitanich captó el interés del empresario Jefferson Nogaroli, quien estará en la provincia.
Los comercios identificados con el lema “Destino Nacional”, ofrecerán financiación en cuotas para la compra de pasajes y hoteles, para jubilados.
La Subsecretaría de Transporte informa que desde este martes y hasta el viernes inclusive, se suspende la emisión del carnet guarda conductor y de SUBE.
En un mes con aumentos clave que golpearán los bolsillos y le pondrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en los sueldos.