
Buscan proteger meteoritos de Campo del Cielo de traficantes
Mónica Capano, presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, visita la provincia para impulsar una ley.
Por unanimidad, el máxi.mo tribunal dictó una medida cautelar que ordena entregarle a CABA el 2,95% de la masa de fondos coparticipables
Actualidad 21 de diciembre de 2022La Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio la razón a la Ciudad de Buenos Aires en el reclamo por el recorte de la coparticipación que la enfrentaba con el gobierno nacional.
Por unanimidad, el máximo tribunal dictó una medida cautelar por la cual ordenó que se entregue a la Ciudad de Buenos Aires el 2,95% de la masa de fondos coparticipables, y que dichas transferencias se realicen en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina.
En consecuencia, la Corte dispuso la suspensión de la ley 27.606 que había reducido la participación de esa jurisdicción.
El conflicto se inició a partir del recorte en la coparticipación porteña decretado por el presidente Alberto Fernández para darle un aumento a la Policía Bonaerense, en medio de una protesta de efectivos que puso en jaque la seguridad de la Provincia a mediados de 2020.
La resolución significa un duro revés para el Gobierno nacional, en esta disputa millonaria que enfrenta a la administración de Horacio Rodríguez Larreta con el presidente Alberto Fernández y los gobernadores oficialistas, que habían asumido como propio el conflicto y habían hecho un fuerte planteo por el federalismo.
El conflcito comenzó en 2020 con la quita de un punto de la coparticipación nacional por el traspaso de las funciones de seguridad. El recorte de fondos fue dispuesto en el decreto 375, firmado en septiembre 2020.
Por ese motivo, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires acudió a la Corte Suprema para que declare la inconstitucionalidad de las normas y el pago de una suma que compense la pérdida de recursos sufrida desde entonces.
La discusión sobre el nivel de coparticipación que recibe la Ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, viene desde hace varios años y es uno de los puntos que las provincias suelen reclamar, al igual que los subsidios al transporte colectivo. Fernández sostuvo que la medida apuntaba a “reponer un equilibrio que se perdió allá a mediados de los ‘80 cuando la Provincia perdió 8 puntos de coparticipación”.
Mónica Capano, presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, visita la provincia para impulsar una ley.
El incremento será de un 27%, en línea con la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil, a pagarse en tres cuotas: de 14% en abril, 7% en mayo y 6% en junio.
El bloque de concejales resaltó que "después de tres años" se logró que el incremento salarial sea al básico, con impacto directo en los jubilados.
Se trata del tramo que conecta General Vedia con Puerto Bermejo, con una extensión de 15,6 kilómetros, y que presenta un avance del 55% en su ejecución.
Una dificultad en los cables del lugar, impide el desarrollo de clases presenciales. "No hay disponibilidad de generadores aptos para el consumo", dijeron.
Se trata de Celestino "Tino" Cárdenas, quien habría efectuado los disparos contra Fernando Francovich. Fue detenido en la zona rural de Avia Terai.
Se trata del cronograma de pago de haberes para los trabajadores de la administración pública provincial. El mismo iniciará esta semana para activos y pasivos.