DataChaco DataChaco

Segundo puente: hubo tres oferentes para la primera etapa

Se trata de la circunvalación de la Ruta Nacional N° 11 que evitará la travesía urbana hasta el viaducto que estará ubicado al sur de las áreas metropolitanas.

Actualidad 13 de diciembre de 2022 DataChaco DataChaco
segundo_puente_proyecto
segundo_puente_proyecto

Este martes, tal como lo anticipó DataChaco, se abrieron los sobres de licitación para la primera etapa de la construcción del segundo puente que unirá Chaco y Corrientes, que consta de la circunvalación de la Ruta Nacional N° 11, para la cual hubo tres oferentes.

Desde Vialidad Nacional confirmaron que las empresas que se postularon fueron JCR S.A.; SEMISA INFRAESTRUCTURA S.A. y DECAVIAL SAICAC.

El presupuesto oficial para la ejecución de esta obra es de $14.003.194.450,85 (catorce mil tres millones ciento noventa y cuatro mil cuatrocientos cincuenta pesos con ochenta y cinco centavos), y cuenta con un plazo de ejecución de 48 meses.

SEGUNDO PUENTE CHACO-CORRIENTES: CIRCUNVALACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 11

La obra consiste en una autopista con control total de acceso y cuatro calzadas, circunvalando la ciudad de Resistencia por el este, con el objetivo de que el tránsito pueda evitar la travesía urbana de la Ruta Nacional N°11.

La longitud total de la calzada principal será de 20150 metros e incluirá tres distribuidores a distinto nivel en las intersecciones con el camino a Puerto Tirol/Fontana, RN No16 y RN No11 (incluyendo sus respectivos puentes).

Variante Ruta Nacional N° 12

Hoy también se conocieron las ofertas para la ejecución de la circunvalación de la Ruta Nacional N° 12 – Variante de Paso por la Ciudad de Corrientes, obra incluida en el proyecto interprovincial, para lo cual hubo dos oferentes: SEMISA INFRAESTRUCTURA S.A. y JCR S.A.

Se mueren los peces en el río Negro ¿a qué se debe?

Peces muertos en el río Negro.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, Marta Soneira, el presidente de la Administración Provincial del Agua (APA), Daniel Pegoraro, y el fiscalizador de la Brigada Operativa Ambiental (BOA), Fernando Amione, recorrieron este domingo junto a la intendente de Barranqueras, Magda Ayala, el riacho Barranqueras y los ríos Negro y Tragadero, para tomar muestras del agua y de los peces sin vida, encontrados este último fin de semana en la zona.

"El estrés ambiental derivado de las altas temperaturas, bajo cauce de los ríos y aguas con poca escorrentía, genera la baja oxigenación del agua, que afecta directamente a los peces, produciendo muchas veces su mortandad masiva", explicó al respecto la ministra de Ambiente, Marta Soneira.
En ese contexto, el titular de la APA, Daniel Pegoraro, agregó que “se trata de una situación que se da en los ríos de bajo caudal, es por eso que no se experimenta la misma problemática sobre los ríos Paraná y Paraguay, pero sí en sus afluentes, como el río Negro”.

Los organismos provinciales junto al Municipio de Barranqueras continuarán con los monitoreos exhaustivos y comunicando a la ciudadanía la situación del río y de la fauna ictícola.

Participaron de dicha actividad la Ministra de Ambiente Marta Soneira; el presidente de la APA Daniel Pegoraro; la intendenta de Barranqueras Magda Ayala; los especialistas de la dirección de fauna y áreas protegidas; y Fernando Amione, fiscalizador de la Brigada Operativa Ambiental (BOA).

NO SE HALLARON ALGAS TÓXICAS

Además, debido a la reciente presencia de aguas contaminadas por cianobacterias en el río Bermejo, se informa que en los cursos de agua no se visualizaron algas tóxicas, pero sí un tapiz de helecho acuático (azello) que también consume oxígeno del agua.

LA SITUACIÓN EN EL RÍO BERMEJO

El presidente de la Administración Provincial del Agua (APA), Daniel Pegoraro, recorrió la toma de agua y la planta potabilizadora en Puerto Lavalle, a orillas del río Bermejo.

Allí, constató el registro diario de las muestras que toman el organismo y Sameep para evaluar el progreso de las algas verdeazuladas que se hicieron presente en los últimos días.

Ante la presencia de estas cianobacterias (microorganismos similares a algas verdeazuladas) en aguas del río Bermejo, se adoptaron inmediatamente medidas para prevenir a la población respecto a su impacto en la salud de las personas. Además, se continúa con el uso de carbón activado en las plantas de tratamiento de la zona, para garantizar agua segura para el consumo humano.

Así también, se prohibió el consumo de agua directa de la fuente del río Bermejo y sus afluentes, así como bañarse. “El tratamiento del agua demanda un mayor trabajo y un filtrado permanente que provoca baja presión de agua, necesitamos optimizar el uso de agua para poder garantizar la mayor distribución posible”, indicó Pegoraro.

GOBIERNO TOMÓ MEDIDAS ANTE LAS CIANOBACTERIAS EN EL RÍO BERMEJO

En base a las muestras realizadas, se informó que la cianobacteria está en su etapa activa, lo cual requiere monitoreo permanente. En virtud del análisis realizado por técnicos, expertos y especialistas consultados se han adoptado las siguientes decisiones:

  • Continuar el uso de carbono activado en las plantas de tratamiento para garantizar agua segura para el consumo humano.
  • Prohibir el consumo de agua directa de la fuente del Río Bermejo y afluentes.
  • Prohibir que la población se bañe en las aguas del Río Bermejo.
  • Activar el sistema de alerta epidemiológica en todas las regiones sanitarias afectadas (Regiones V y VI).
  • Control diario de laboratorio de fuente y salida de agua potabilizada.
  • El protocolo activo se implementa para las siguientes plantas potabilizadoras de agua: a) Planta de El
  • Pintado-Wichi-Nueva Pompeya, b) Planta de El Sauzalito, c) Planta de Tres Pozos, d) Planta de Tartagal, e)
  • Planta de Fortín Belgrano, f) Planta de Puerto Lavalle, g) Planta de Presidencia Roca, h) Planta de Puente Libertad.

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail