DataChaco DataChaco

La venta de autos usados bajó 16.8% en noviembre

El mes pasado, se comercializaron más de 120 mil unidades en todo el país. En el Chaco, se registró una baja del 1.36% durante el período nombrado.

Actualidad 12 de diciembre de 2022 DataChaco DataChaco
usados_autos
Autos usados.

Según indicó un relevamiento de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), la venta de autos usados registró una baja de 16,8% durante el mes de noviembre, respecto del mismo mes del año pasado, con 127.178 vehículos vendidos.

El informe detalló que, en los primeros once meses de este año se vendieron 1.454.637 unidades, una caída de 5,48% en comparación con igual período de 2021, cuando se vendieron 1.538.981 vehículos.

"Noviembre nos volvió a mostrar la realidad del sector. Faltando un mes para terminar el año, hemos perdido la esperanza de que el volumen final comercializado fuese igual o superior al del año pasado", aseguró Alberto Príncipe, presidente de la CCA.

Agregó que "esperábamos que a partir del mes de noviembre (las ventas) estuvieran por arriba de meses anteriores y sobre todo del año 2021", dado que "generalmente los dos últimos meses del año son generadores de importantes volúmenes de ventas", dijo el directivo en un comunicado.

En este contexto, analizó que "se sufrieron las consecuencias de la falta de insumos para la producción de vehículos que influyeron en las entregas a concesionarios y eso motivó el desabastecimiento de vehículos usados para nuestro sector, sumado a que la financiación no estuvo acorde con lo que pedía el mercado".

"Ya estamos pensando en 2023 y si los anuncios hechos recientemente por el gobierno se cumplen como informaron para nuestro sector, esperamos un mercado superador en todo sentido", proyectó.

En el ranking de los diez autos usados más vendidos en noviembre se encuentran:

  • VW Gol y Trend (7.473),
  • Chevrolet Corsa y Classic (4.298),
  • Toyota Hilux (3.823),
  • Renault Clio (2.916),
  • Ford Fiesta (2.856),
  • Ford Ranger (2.748),
  • Fiat Palio (2.635),
  • Ford Focus (2.603),
  • Ford Eco Sport (2.564)
  • VW Amarok (2.413).

Las provincias que registraron subas en las ventas, en en el período enero-noviembre, fueron Santa Cruz (4,49%), Catamarca (3%) y Formosa (19,06%).

El resto registraron bajas: Chubut (13,55%), Tierra del Fuego (11,78%), Santiago del Estero (9,3%), Santa Fe (8,4%), La Pampa (7,89%), Misiones (7,04%), Entre Ríos (6,65%), Mendoza (6,3%), Río Negro (5,43%), Buenos Aires (5,36%), Ciudad de Buenos Aires (5,32%), San Luis (5,25%), Córdoba (4,77%), San Juan (4,56%), Jujuy (4,06%), Salta (3,95%), Tucumán (3,33%), La Rioja (3,29%), Chaco (1,36%), Neuquén (1,25%) y Corrientes (0,53%).

MUEREN 5 NIÑOS POR SEMANA, POR LESIONES DE TRÁNSITO

Las lesiones ocasionadas por el tránsito conforman el principal mecanismo de muerte por causa externa en niños de 1 a 15 años. Entre 2010 y 2019, hubo un promedio de 266 muertes al año, lo que implica más de 5 menores fallecidos cada semana.

De hecho, en 2019, murieron 32 niños menores de 15 años por meningitis, mientras que 181 lo hicieron por el tránsito. Lejos de considerarlos meros ‘accidentes’, desde la Sociedad Argentina de Pediatría publicaron un documento en el que instan a poner el foco sobre este tema, ya que con medidas concretas y certeras, se puede reducir considerablemente su impacto.

“Entre los principales factores de riesgo que ocasionan víctimas fatales por el tránsito en Argentina, se encuentran la falta de uso de cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil (SRI), los factores de distracción, siendo el principal el uso del celular, la falta de uso de casco, en motos y bicicletas, el consumo de alcohol y otras sustancias, el exceso de velocidad, la falta de legislación uniforme y aplicación efectiva y la falta de inversión en infraestructura”, describió el doctor Lucas Navarro, médico pediatra, Secretario Consultor del Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la SAP.

Por su parte, el doctor Rubén Zabala, también pediatra y Secretario del Comité, aseguró que “existe una percepción de escaso nivel de control. Mucha gente cree que no va a haber consecuencias si rompe las reglas de tránsito, entonces circula sin elementos de seguridad o habiendo consumido sustancias. Además, existe una disparidad en la normativa legal a lo largo del país, todos elementos que atentan contra una vía pública segura para todos”.

Se calcula que solamente el 55% de los conductores utiliza el cinturón y uno de cada cinco pasajeros de asientos traseros lo hace. Además, solo uno de cada 4 (26,4%) de los menores de 10 años circula con el elemento de seguridad necesario. Por otra parte, solo 4 de cada 10 (42%) menores de 4 años viajan con un sistema de retención infantil, las “sillitas del auto”, y por si fuera poco el 85% de estos sistemas está instalado incorrectamente.

“Corregir estos factores salva vidas: no hay manera más clara de decirlo. Usar el cinturón e instalar correctamente la sillita para los menores puede cambiar el destino de nuestros hijos, sobrinos y nietos. Existe una falta de percepción del riesgo a la hora de subirnos al auto, pero la realidad es que, por más de que uno sea prudente al volante, las colisiones pueden existir y los elementos de seguridad pueden salvarnos la vida y prevenir lesiones graves y, en ocasiones, irreversibles”, aseveró el doctor Osvaldo Aymo, médico pediatra e integrante del Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la SAP.

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail