DataChaco DataChaco

Chaco tuvo recaudación récord de tributos en noviembre

De esta manera, ya son 21 meses consecutivos de expansión. El ministro de Economía, destacó el "nivel histórico de 91.355 puestos de trabajo registrados".

Economía 05 de diciembre de 2022 DataChaco DataChaco
perez_pons_conferencia
Santiago Pérez Pons, ministro de Economía, Planificación e Infraestructura de la provincia.

El Gobierno reveló datos de la recaudación provincial del mes de noviembre que, alcanzó otro récord, con $5.723 millones. Por lo que, destacan que ya son 21 meses consecutivos de expansión.

En total son $38.541 millones de recursos tributarios percibidos, teniendo en cuenta las transferencias automáticas del gobierno nacional y la recaudación de tributos provinciales. De modo que, el crecimiento fue del 105%, respecto al mismo mes de 2021. Al descontar el efecto inflacionario, la expansión en términos reales resulta de un 5,4% interanual.

En estos once meses, la Provincia totaliza $321.879 millones percibidos por este rubro, lo que representa un 7,5% por encima de lo recaudado para igual periodo del 2021 a moneda constante, lo que dejaría al ejercicio 2022 como año récord en niveles de recursos tributarios.

recursos_tributarios_chaco_noviembre

En ese sentido, el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons, destacó: "El empleo privado constituye otra evidencia de este proceso de crecimiento y formalización de la economía, llegando a un nivel histórico de 91.355 puestos de trabajo registrados", destacó el ministro Pérez Pons.

Recursos de Origen Provincial

En lo que refiere a la recaudación de tributos provinciales, la Administración Tributaria Provincial (ATP) cerró una cifra récord de $5.723 millones, lo que indica un crecimiento del 95,9% interanual. Descontando el efecto de los precios, la variación se mantiene en terreno positivo y consolida 21 meses consecutivos de expansión real.

“Esta dinámica refleja de manera directa el comportamiento de la actividad económica de la Provincia, ya que está ligada al nivel total de facturaciones realizadas mes a mes”, destacó el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons.

En la misma línea, el empleo privado del Chaco constituye otra evidencia de este proceso de crecimiento y formalización de la economía, llegando a un nivel histórico de 91.355 puestos de trabajo registrados. “Lo que significa una recuperación y expansión de más de 13.000 empleos respecto al piso de la pandemia”, precisó el titular de la cartera económica chaqueña.

Recursos de Origen Nacional

Las transferencias automáticas del Gobierno nacional alcanzan los $32.819 millones (+106,7% interanual) en noviembre. Se observa un fuerte impulso de la coparticipación nacional, con un aporte de $30.904 millones (111,3% interanual).

Esta dinámica se motoriza principalmente por la recaudación de los componentes internos del IVA y el impuesto a las Ganancias correspondientes a la Dirección General Impositiva (DGI), estos mostraron un crecimiento del 113,2% y 133,9% respectivamente. En contraposición, los regímenes aduaneros muestran fuertes desaceleraciones, con un crecimiento del 65,7% para el IVA DGA y 68,0% para Ganancias DGA.

En cuanto a los recursos que se distribuyen por leyes especiales, se sigue observando una dinámica general contractiva. En conjunto aportan un total de $1.455 M con una variación interanual del 48%, muy por debajo de la inflación. Por último, la compensación por Consenso Fiscal aportó $760 millones.

La venta minorista cayó en noviembre: el rubro más afectado

El último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), detalló que las ventas minoristas de las pymes argentinas cayeron un 3,1% el mes de noviembre, al compararlo con el mismo mes del 2021.

De esta manera, se cumplen cinco meses consecutivos de caída en el sector, aunque en general, en lo que va del 2022, se contabilizó una suba del 1,4% frente a igual periodo 2021.

El sector que fue más beneficiado fue farmacia y perfumería, pero el resto de los rubros sufrió un retraimiento. Por lo que las expectativas están puestas en el último mes del año, en el marco de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, en donde suele haber un incremento natural del consumo.

TE PUEDE INTERESAR: Sube la canasta navideña: el pan dulce, lo más caro

Te puede interesar

La más leídas

Noticias en tu e-mail