
Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para ciertos productos.
El último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), detalló que las ventas minoristas de las pymes argentinas cayeron un 3,1% el mes de noviembre, al compararlo con el mismo mes del 2021.
De esta manera, se cumplen cinco meses consecutivos de caída en el sector, aunque en general, en lo que va del 2022, se contabilizó una suba del 1,4% frente a igual periodo 2021.
El sector que fue más beneficiado fue farmacia y perfumería, pero el resto de los rubros sufrió un retraimiento. Por lo que las expectativas están puestas en el último mes del año, en el marco de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, en donde suele haber un incremento natural del consumo.
Tras un relevamiento mensual de 1.157 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 1 y 3 de noviembre, la CAME elaboró un informe donde detalló uno por uno los porcentajes de los rubros más afectados.
Las ventas cayeron 1,3% anual en noviembre, se mantuvieron sin cambios en la comparación mensual y acumulan un alza de 2,8% en los once meses del año (frente a igual periodo del 2021).
A pesar que los aumentos de precios se desaceleraron en el mes, los comercios continuaron sintiendo el menor poder adquisitivo de la gente. El Mundial de fútbol contribuyó, en parte, a mantener las ventas relativamente activas pero desde septiembre 2022, se registran valores interanuales negativos.
“Las personas están comprando principalmente productos básicos y relegando otros como fiambres, quesos o bebidas alcohólicas que tienen mayor margen de utilidad para el comercio”, expresó la dueña de un maxi kiosco de la ciudad de Córdoba.
“Se notó muy poca plata en la calle”, fue el comentario del propietario de un almacén en Godoy Cruz, Mendoza.
Las ventas en noviembre retrocedieron 2,7% anual y bajaron 1,9% en la comparación mensual, a precios constantes. Los comerciantes coincidieron que después del Día de la Madre en octubre, la venta minorista para el sector en este mes se hizo cuesta arriba.
“Las ventas no mejoran para nuestro rubro porque las familias priorizan otras necesidades y se cuidan en los gastos”, dijeron desde un local de la ciudad de Pergamino, en Provincia de Buenos Aires.
“Noviembre fue malo en ventas en la comparación mensual y anual. Tanto que tuvimos que reducir la jornada laboral de algunos empleados”, resumió la dueña de un local dedicado a la venta de productos decorativos de corcho y mimbre de la Ciudad de Buenos Aires.
Las ventas en noviembre declinaron 5,3% anual y se incrementaron 1,7% mensual, siempre medidas a precios constantes. Hay buenas expectativas para diciembre, debido a las fiestas y el cambio de temporada, siempre que no haya problemas de abastecimiento de mercadería, aclaran los comerciantes.
“Noviembre fue difícil, hubo faltantes de productos, de insumos y los precios estuvieron disparadísimos, con ajustes semanales”, dijo un empresario de la ciudad de San Luis.
“Pusimos nuevas promociones, muy tentadoras que ayudaron a incrementar las ventas”, manifestó la encargada de un comercio en la ciudad de Rosario, en Santa Fe.
Las ventas en noviembre crecieron 8,9% anual y 0,9% mensual, a precios reales. A pesar de los faltantes de medicamentos por las demoras de algunas droguerías, las farmacias continuaron trabajando bien, aunque con algunos problemas de cobro en aquellas que operan con obras sociales. También fue un mes bastante dinámico para las perfumerías, que se movieron en función de eventos (tanto para uso personal como para regalo), con buena demanda tanto de productos nacionales como importados.
“Se vendió poco, pero vamos a repuntar en diciembre. Tenemos listos sorteos, packs de regalos, y ofertas para Navidad”, señaló la responsable de una perfumería de la capital de Salta.
“Durante noviembre tuvimos un incremento importante en las ventas de antigripales porque se dieron muchos casos de influenza”, comentaron desde una farmacia en la ciudad de Santiago del Estero.
Las ventas bajaron 0,7% anual en noviembre (a precios constantes) y 1,2% en la comparación mensual. Comercios consultados remarcaron que este mes faltaron clavos, alambres, y materiales eléctricos.
“La inflación es desconcertante, no tiene tope y genera mucha incertidumbre”, dijo el dueño de una ferretería de San Salvador de Jujuy.
“Entra gente al negocio, pero se hacen compras más pequeñas, se está cuidando mucho el ingreso”, expresó un empresario de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos
Las ventas retrocedieron 18,2% anual en noviembre y subieron 1,2% en la comparación mensual. El ramo está muy resentido porque los precios vienen aumentado fuerte. Las compras del público se orientaron a ofertas o promociones específicas.
“El mes fue terrible, no había gente en la calle, no cubrimos los costos”, se lamentaron desde un comercio en la ciudad de Mendoza.
TE PUEDE INTERESAR: Cómo gestionar tu préstamo del Banco del Chaco 100% online
Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para ciertos productos.
La empresa adelantó la fecha del registro para anotarse a la audiencia del 24 de febrero, que será transmitida en vivo. La gente podrá participar desde su casa.
En el acto que se realizó en el monumento que recuerda la llegada de los inmigrantes italianos a la ciudad, el gobernador repasó las obras en ejecución.
Ocurrió este jueves por la tarde, en la zona de Corrientes. Testigos del hecho indicaron que se trató de un hombre, quien dejó pertenencias y se arrojó al río.
Personal de la Guardia Urbana Municipal de la ciudad portuaria la identificó y la cuidó hasta que lograron dar con su familia. La pequeña tiene 2 años.
Según el Ministerio de Educación, el Periodo Escolar 2023 de la provincia iniciará el 22 de febrero. A continuación, te detallamos todas las fechas.
Por un nuevo aniversario de la ciudad, el intendente sigue con la seguidilla de shows con artistas nacionales, cuyo caché supera los varios millones.
Dispuesto por el Decreto Provincial N° 211 del año 2009, la disposición alcanza a todo el personal de la administración pública provincial, entre otros.