
La iniciativa del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitirá que estudiantes de grado accedan a una beca de carreras estratégicas.
El encuentro se desarrolla hasta este sábado, en la Uncaus de Sáenz Peña, con el objetivo de impulsar nuevas prácticas pedagógicas en lenguas indígenas.
Educación 19 de agosto de 2022El ministro de Educación, Aldo Lineras, encabezó este viernes, en Presidencia Roque Sáenz Peña, el inicio del VI Congreso de Lenguas del Chaco Plurilingüe y Pluricultural. En la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus) se congregaron más de 860 docentes de todos los niveles de Educación Bilingüe Intercultural, auxiliares docentes aborígenes y docentes en general, así como referentes del país y de Latinoamérica.
El objetivo del congreso es reflexionar, promover y revitalizar las lenguas del Gran Chaco, en particular como medio educativo que permita impulsar prácticas pedagógicas innovadoras de enseñanza en lenguas indígenas.
Asimismo, profundizar y afianzar la alfabetización; y presentar experiencias en el uso de las tecnologías de la información-comunicación para enseñar y preservar la lengua nativa, entre otros.
Lineras recordó que la provincia se destaca a nivel nacional por tener un área de jerarquía para desarrollar las políticas públicas para esta modalidad educativa y dando lugar a las y los representantes de las tres lenguas maternas oficiales qom, moqoit y wichi.
“Constituimos tres direcciones que están a cargo de representantes de los pueblos qom, wichí y moqoit; tenemos una política activa en cuanto a la enseñanza de educación indígena que apunta a acercar el diálogo con las distintas comunidades, hemos sido motor de cambio en otros espacios y provincias del país; hemos hecho grandes progresos, escucharemos en este congreso a personas que demuestren sus experiencias”, indicó.
En el acto de apertura del Congreso que se desarrolla hasta mañana al mediodía, actuó el Coro Chelaalapi. También estuvo presente la coordinadora nacional de Educación Bilingüe Intercultural, Adriana Serrudo; el subsecretario de Interculturalidad y Plurilingüismo de Chaco, Exequiel Bejarano; el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Miguel Gómez; el secretario Académico de la Uncaus, Manuel Ricardone.
Por su parte, la coordinadora nacional de Educación Bilingüe Intercultural, Adriana Serrudo, destacó los avances de estas políticas educativas en la provincia. “Chaco es una de las pocas provincias con avances significativos en torno a la institucionalización de las políticas educativas bilingüe e intercultural, lo cual nos enriquece; aprendemos mucho de la experiencia y el recorrido andado que tiene la provincia”, sostuvo.
En ese contexto remarcó la importancia del encuentro. “Es aquí donde debemos nutrirnos para cumplir la Constitución Nacional: el reconocimiento de derechos y garantizar el derecho a la educación. Las lenguas indígenas están en situación de vulnerabilidad, por eso es nuestro deber y tarea defender su uso”, sostuvo.
En la oportunidad disertan especialistas en las temáticas planteadas, referentes históricos de los tres pueblos indígenas del Chaco: qom, wichí y moqoit. Además, exponen autoridades educativas provinciales y nacionales, docentes bilingües interculturales, investigadores, pedagogos y reconocidos lingüistas, referentes comunitarios e invitados/as especiales.
Luego de la ceremonia inaugural se desarrollaron las exposiciones en mesa 1: “EBII Comienzo y Evolución en el Chaco” con la disertación de Miguel Gómez, Pablo Grau, Martín Acri, Susana Aranda y Exequiel Bejarano; y la coordinación de Nancy Alejo.
En la Mesa 2 “Alfabetización y Aprendizaje de las Lenguas: resultados, análisis, propuestas, relación entre las lenguas y las otras disciplinas”. Disertantes: Isabel Longo, Ricardo Mendoza, Mirta Aranda, Katia Fariña y Gladys Ojea con la coordinación de Gabriela Lapalma y Leonor Acuña.
En la Mesa N° 3 “Generación de Contenidos Móviles y Tecnologías para Comunidades de Aprendizaje EBII”. Disertantes: Facundo Ibarlucia, Dora Gane, Ester Silvestre y Katia María Baka; y la coordinación de Nanci Castillo.
En la Mesa 4 “¿Qué lenguas y cuántas lenguas para la escuela del Chaco? Primera lengua, segundas lenguas y lenguas extranjeras”. Disertantes: Gabriela Lapalma, Carlos Fernández, Augusto Salteño, Amada Farías y el presidente del Instituto de Cultura de la Provincia, Francisco “Tete” Romero; y la coordinación de Claudia Fernández y Florencia Vecchione.
La Mesa 5 “Fortalecimiento lingüístico: discusiones sobre la estandarización, ámbitos de uso, revitalización de lenguas indígenas”. Disertantes: Leonor Acuña, Osvaldo Segovia, Lorenza Miranda, Germán Díaz y Heriberto Villalba; y la coordinación de Florencia Vecchione y Julia Piñeiro.
La Mesa 6: “Identidad Chaco y por los senderos de la Interculturalidad”. Disertantes: Claudia Aguirre, Santander Obdulia, María del Carmen Fernández, Karina Alonzo, Alejandro Paz y Antonio Obregón; y modera Katia Fariña.
La iniciativa del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitirá que estudiantes de grado accedan a una beca de carreras estratégicas.
Las becas destinadas a estudiantes de escuelas rurales, se extenderán a alumnos de séptimo grado de la primaria y primer año de la secundaria.
La Universidad Nacional del Chaco Austral convoca a todos los interesados en participar de esta iniciativa, en forma gratuita, en la sede de Sáenz Peña.
En la goleada de la Selección argentina a Curazao, el jugador rosarino alcanzó un nuevo récord. Además, marcó 3 de los goles convertidos hasta el momento.
Una dificultad en los cables del lugar, impide el desarrollo de clases presenciales. "No hay disponibilidad de generadores aptos para el consumo", dijeron.
Se trata de Celestino "Tino" Cárdenas, quien habría efectuado los disparos contra Fernando Francovich. Fue detenido en la zona rural de Avia Terai.
Se trata del cronograma de pago de haberes para los trabajadores de la administración pública provincial. El mismo iniciará esta semana para activos y pasivos.