
En el país gobernado por Nicolás Maduro, los pecios subieron 5,2% el mes pasado. Acá, el Indec indicó que esa cifra se disparó a 7,4 por ciento.
Fueron reimplantadas en 2018 con una alícuota de 4,5% sobre los montos exportados. El sector dice que pierde rentabilidad y acceso a los mercados.
Economía 19 de julio de 2022Las nuevas restricciones para la importación de insumos y el pago de servicios en el exterior fueron un golpe de gracia sobre las exportaciones de vino argentino en botella, que ya venían afectadas por otros factores macroeconómicos, como la inflación y el atraso cambiario.
En ese contexto, Bodegas de Argentina, la cámara que nuclea a las principales bodegas del país, reclamó al Gobierno nacional la suspensión transitoria de las retenciones sobre las exportaciones de vino embotellado, que fueron reimplantadas en 2018 con una alícuota de 4,5%.
“Venimos de un período extenso de atraso cambiario sostenido, y por distintos factores tenemos inflación de costos que superan con creces la inflación local. Solamente las botellas subieron más de 60% en lo que va del año y la uva más de 80%”, explicó Patricia Ortiz, que preside Bodegas de Argentina.
Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), luego de haber logrado tres años consecutivos de crecimiento, las exportaciones de vino fraccionado están mostrando en el primer semestre de este año un retroceso de 6% en volumen, en comparación con el primer semestre del año pasado.
Así, sumaron en lo que va de este año 100,9 millones de litros contra los 107,1 millones de litros que se habían exportado en el mismo período del año pasado. Expresado en facturación, esto implica que este año se exportaron u$s387,1 millones contra los u$s391,4 millones del primer semestre de 2021.
“Argentina es el quinto productor mundial de vino y con mucho esfuerzo logra estar entre los diez exportadores mundiales. Siempre sostuvimos que las retenciones para un producto tan particular como el vino eran contraproducentes”, explicó Ortiz.
Las bodegas argentinas no pueden trasladar los mayores costos a sus clientes del extranjero sin riesgo de perder mercados. Así es como se ven obligadas a absorber la pérdida de rentabilidad hasta el punto de que, en algunos casos puntuales, deciden reorientar su estrategia hacia el mercado interno.
Si bien el consumo doméstico no está en un momento de auge, al menos ofrece la chance de ajustar precios sin el corsé estricto que rige en el mercado global. Así es como en los últimos meses el valor del vino en góndola exhibió un incremento generalizado.
Los últimos informes del INV están mostrando un reperfilamiento de ventas hacia el consumo doméstico, en detrimento de las exportaciones generales de vinos. Por caso, entre enero y mayo de 2022 las ventas totales de vinos en el mercado interno de 2022 crecieron 4% contra el mismo período de 2021. Si se toma solo mayo contra idéntico mes del año pasado, la mejora trepa a 7,3%.
En la misma estadística se observa que hubo un marcado incremento interanual en mayo de las ventas de varietales blancos (+24,4%) y de los espumantes (18,9%).
En el país gobernado por Nicolás Maduro, los pecios subieron 5,2% el mes pasado. Acá, el Indec indicó que esa cifra se disparó a 7,4 por ciento.
La cotización de este viernes 12 de agosto lo ubica a una diferencia del 108% respecto al valor oficial informado por el Banco Nación.
Estos nuevos precios se podrán adquirir hasta el mes de septiembre, en distintos supermercados del país. Este viernes se firmó el nuevo acuerdo.
Una iniciativa de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo, con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
La Universidad Nacional del Nordeste abrió un nuevo período de inscripción para todos aquellos que pertenezcan a la institución y quieran aprender idiomas.
Un informe realizado por una empresa de seguridad reveló aplicaciones infectadas con un virus. El objetivo de ciberdelincuentes es robar información personal.
La entidad bancaria informó que, por refacciones y reemplazos, desde este viernes no estarán disponibles para operar las máquinas del centro.
Desde la empresa provincial Secheep informaron que, durante la siesta de este viernes, un sector de la ciudad portuaria no tendrá luz, por reparaciones.
Fueron 15 las ofertas de empresas para ejecutar la obra, a través del programa nacional Casa Propia - Construir Futuro, con una inversión de $1.773.897.216.