
El paralelo no mostró cambios significativos respecto al cierre de junio y se ubica a un 82,11% del oficial.
datachaco.com ->
Es el interés que cobran los bancos por refinanciar el saldo pendiente de los plásticos, que está regulado desde 2020. Los detalles en historias.
Economía 14 de enero de 2022El Banco Central (BCRA) hizo un primer guiño al FMI y decidió aumentar su tasa de referencia, que pasó de 38% a 40%, la semana pasada. La medida repercutió positivamente en los rendimientos de los plazos fijos, pero también aumentó los costos del crédito.
Varios bancos reconocieron que están estudiando cómo implementarán la suba de tasas que habilitó el BCRA. Algunos ya están informando los aumentos a los clientes, según publicó este viernes TN.com.
Desde 2020 el BCRA viene limitando la tasa que los bancos pueden cobrar a los clientes para refinanciar los saldos adeudados en tarjetas de crédito.
Esa operación, que en la jerga financiera se conoce como revolving, es usada por aproximadamente el 40% de los titulares de plásticos. Son aquellos que no llegan a pagar el total del resumen y hacen un depósito parcial, ya sea el mínimo o algo más, y refinancian el resto.
Desde hacía un año, el BCRA había establecido que la tasa para refinanciar saldos de hasta $200.000 tenía un tope de 43% nominal anual.
El aumento puede empezar a regir desde la facturación de enero, pero los bancos tendrán que comunicar a sus clientes sobre el cambio en los costos.
Cuando el saldo a refinanciar supere los $200.000, la tasa de interés compensatorio tampoco podrá superar en más del 25% a aquella que resulte del promedio del costo que el banco haya aplicado a los préstamos personales que otorgó en el mes previo.
En plena pandemia, el BCRA relanzó las líneas de inversión productivas, con tasas subsidiadas para las mipymes y empresas de salud, entre otros rubros.
Hasta ahora, el costo máximo que podían aplicar los bancos a esos créditos era de 35% nominal anual, ahora esa tasa máxima subió a 41% en los siguientes casos:
La inflación de 2021, con un 50,9%, fue la segunda más alta de los últimos 30 años, apenas superada por el 53,8% de 2019. Con la suba de los alimentos jugando un papel clave en esa cifra de casi un 51%, el tomate, el queso, el pescado y la carne encabezaron el listado de los que más aumentaron en el año en este rubro.
En tanto, entre las bebidas, el vino común quedó en primer lugar; y de los artículos de limpieza y tocador, el número uno fue el desodorante.
En sentido contrario, bajaron de precio el zapallo anco, la batata, la papa y la naranja, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El paralelo no mostró cambios significativos respecto al cierre de junio y se ubica a un 82,11% del oficial.
El Banco Central eliminó la financiación de productos en el extranjero que son enviados hasta la casa del comprador en Argentina. Los detalles.
El cronograma inicia el viernes 8 con el pago a los beneficiarios del programa Expertos. También se abonará Renta Mínima Progresiva y Más Inclusión.
El programa fue lanzado en septiembre de 2014 y ahora desde la Secretaría de Comercio Interior anunciaron su extensión. Te contamos los detalles.
Ese fue otro de los anuncios brindados por el ministro de Economía, Planificiación e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, en conferencia de prensa.
El más joven de los aprehendidos fue el único que quiso hablar con el fiscal y, durante más de 3 horas explicó su versión del ataque a Guillermo Jara.
El pronóstico para los próximos días.
La Policía del Chaco en conjunto con el sistema judicial, detuvieron a cuatro hombres mayores de edad. Los allanamientos fueron en Resistencia y Barranqueras.
Luego de conocerse la noticia del choque de una ambulancia, la cual había sido sustraída del Hospital de Sáenz Peña, Gobierno aclaró qué fue lo que pasó.