En Argentina hubo medicamentos que aumentaron hasta 1.300% el año pasado, según reveló un informe del Observatorio de la Unión Argentina de Salud, entidad que nuclea a clínicas, sanatorios, hospitales, centros de diagnóstico, obras sociales, financiadores y servicios de urgencia, entre otros, y que atiende al 70% de la población. Ese escenario sucedió mientras la inflación en la Argentina en 2020 fue del 36,1%.
Algunos datos consignados en el informe señalan que los medicamentos de uso hospitalario aumentaron un promedio de 278%, pero productos como el Propofol (de uso en pacientes graves con Covid-19) tuvieron aumentos anuales de 335%.
El Acenocumarol, que es un anticoagulante necesario para evitar Accidentes Cerebrovasculares (ACV) en personas que padecen arritmias, incrementó su precio de venta al público (PVP) 1.397%; luego en enero 2020 se redujo (con acuerdo de precios) promediando un incremento del 1.349%.
Los medicamentos de alto costo (algunos de ellos superan los $500.000 por unidad) tuvieron aumentos superiores al 55%. Respecto de los fármacos de uso común en pacientes ambulatorios, en 2020 aumentaron 46,1%.
Fármacos para el tratamiento de VIH, hepatitis, ITS y Tuberculosis aumentaron un 84% promedio, aunque hay algunos que llegaron a aumentar un 1.300 por ciento. Hoy hay medicamentos como el Treprostinil, para la hipertensión pulmonar, que tiene un precio cercano a los 13 millones de pesos. En este caso, por cada paciente con esta patología, se requieren 28 ampollas.
La variación acumulada de medicamentos y descartables con insumos Covid fue de 119,7%, mientras que en los últimos cinco años los medicamentos aumentaron un promedio de 487%.
NOTICIAS DE HOY
Imputaron a 12 empresas por desabastecimiento de productos de consumo masivo
Bajaron los casos activos de Covid-19 en el Chaco: hoy son 954